Colaboración de Gisela Dorfman
Argentina será sede de la Primera Feria Mundial de Salud y Municipios. Argentina será sede de la Primera Feria Mundial de Salud y Municipios: Derecho, Ciudadanía y Gestión local integrada para el Desarrollo, que se desarrollará del 18 al 21 de agosto próximos en Costa Salguero, Buenos Aires. Autoridades y expertos de numerosos países participaran del encuentro organizado por el Ministerio de Salud de la Nación con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Durante la feria decenas de municipios saludables presentaran múltiples experiencias que ayudaron a mejorar las condiciones de vida de su comunidad. La reunión tiene como objetivo promover la estrategia de municipios y ciudades saludables para la gestión de políticas publicas e impulsar herramientas para la evaluación de las iniciativas implementadas. También se premiarán a las tres comunidades de América que hayan expuesto las mejores experiencias, las cuales serán evaluadas por un equipo de expertos. Dentro del predio de la feria habrá distintas salas para la presentación de experiencias, para el cine debate y para las conferencias magistrales, además de unos 300 stands de ministerios de Salud de otros países y de Argentina, de organizaciones de la sociedad civil y de entidades de financiamiento internacional. El encuentro busca fortalecer así la Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de América y crear nuevos enlaces que permitan exportar y adaptar las experiencias exitosas a diferentes latitudes.
Fuente: ar.news.yahoo.com/s/18022009/32/argentina-sera-sede-feria-mundial-salud.html
Diabéticos pueden comer carbohidratos pero con pocas calorías.Para las personas con diabetes tipo 2, las dietas de alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados o carbohidratos son buenas, siempre que las calorías que contengan sean limitadas. La doctora Bonnie J. Brehn y colegas de la University of Cincinnati, en Ohio, dirigieron un ensayo clínico en el cual 124 sujetos obesos o con sobrepeso y diabetes tipo 2 fueron asignados a una dieta de alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados o con muchos carbohidratos durante un año. Los planes dietéticos se individualizaron para proporcionar 200-300 calorías por día menos de los requisitos diarios calculados, explicó el equipo en la revista médica Diabetes Care. La pérdida media de peso era similar en ambos grupos: 4.0 kg en el primer grupo y 3.8 kg en el grupo con dieta de alto contenido de carbohidratos. También hubo mejoras similares de la grasa corporal, perímetro de la cintura, presión arterial, colesterol HDL, test de A1c (*) y de la glucosa y la insulina. “Los resultados de nuestro estudio indican que las dietas de alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados pueden ser alternativas saludables a las dietas de mas bajo contenido de grasa tradicionales”, concluyeron Brehm y sus colegas. Los proveedores de atención sanitaria con pacientes diabéticos “pueden ofrecer orientación continua para una variedad de dietas de más alto contenido de carbohidratos o ácidos grasos monoinsaturados a la vez que de contenido energético controlado”, aconsejó el equipo. Abandonar la filosofía de una única opción para todos y proporcionar dietas alternativas, sugirieron los autores, puede animar a las personas con diabetes a continuar con una dieta reducida en calorías.
(*) Prueba que se usa para medir el control de la diabetes a través de un período de tiempo. Se trata de un análisis de hemoglobina A1c
Fuente: ar.news.yahoo.com/s/reuters/090218/n_health/salud_diabetes_dieta
Las mujeres sufren más trastornos digestivos. Hinchazón abdominal, transito intestinal lento, pesadez, constipación y acidez son los síntomas que mas frecuentemente indican la presencia de algún trastorno funcional digestivo. Las mujeres son las mas afectadas; el 71.1 % sufre alguno de los síntomas. En cambio, el porcentaje desciende a 51.3 % en los hombres. Así lo afirmó el sondeo de Gallup entre 503 personas, de 18 a 70 años, en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, que además reveló que dos de cada tres mujeres sufren distensión abdominal. “Hay que explicarle muy bien al paciente que detrás de un trastorno funcional no hay ninguna enfermedad orgánica demostrable”, dijo el doctor Juan Andrés De Paula, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano de Buenos Aires, que durante una reunión de prensa que ayer organizaron La Serenísima y Danone, en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires. “Estos pacientes tienen una muy mala calidad de vida comparable a la de enfermedades orgánicas”, aseguró el especialista. También explicó que el estrés, una mala alimentación, la inactividad física y las características propias de la flora intestinal son las principales causas de estos trastornos, de los que aun no se conocen todas y por lo tanto no es fácil indicar un tratamiento que tenga resultados garantizados. Según el doctor Luis Bustos Fernández, director del Instituto de Gastroenterología que lleva su nombre, la ingestión de alimentos con ciertos probioticos ayuda a tratar algunos de estos síntomas, aunque también es necesario disminuir el estrés, incorporar una dieta adecuada y hacer actividad física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario