martes, 7 de abril de 2009

Noticias de salud, marzo de 2009

Colaboración de Gisela Dorfman
Crean galletitas saludables sin grasas, edulcorantes, ni colesterol. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) elaboraron galletitas que no contienen grasas trans, edulcorantes, colesterol ni saborizantes artificiales. Se trata de una novedosa formula que mantiene intacto el sabor y la alta calidad nutricional de las galletitas, lo que permite disminuir los problemas de salud derivados de la mala alimentación. La investigadora del Conicet y docente de la universidad platense, Cecilia Lupano, explico que “las galletitas no tienen edulcorantes, ni saborizantes, tampoco colorantes artificiales o grasas trans, que son perjudiciales para las arterias y provocan mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Buscamos que los ingredientes lipídicos que contienen las galletitas fueran de origen vegetal (aceite de oliva, girasol, maíz), es decir, sin colesterol y con triglicéridos formados por una alta proporción de ácidos grasos insaturados, algunos de los cuales son esenciales en la alimentación”. Con respecto a los hidratos de carbono, remarcó que “nuestras galletitas dulces están elaboradas con bajo contenido de azúcar (es por eso que se ubican en la categoría de semidulces) y en el caso de las saladas, con bajo nivel de sodio. Superaron la exigente prueba a las que fueron sometidas: el paladar de varios niños. No son galletitas de bajas calorías, la fórmula parte de una relación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas cercanas a la recomendada por la OMS y la FAO”, precisó. Lupano explico que la formula dulce desarrollada contiene proteínas de alta calidad nutricional como las de la leche y clara de huevo, ya que estad destinadas a chicos en plena etapa de crecimiento y desarrollo”. La investigación demando más de un año y también participaron Paula Conforti, bioquímica y farmacéutica, egresada de la UNLP y becaria del Conicet, y Silvina Suarez, estudiante de la carrera de nutrición de la UBA. La formula base para elaborar estas galletitas saludables ya está en la UNLP y puede ser transferida e industrializada.
Todos los excesos son malos: comer mucha carne roja no es bueno. Las dietas ricas en carnes rojas y procesadas podrían acortar la expectativa de vida debido a su relación con una mayor incidencia de enfermedades como el cáncer, el Alzheimer, las ulceras, así como también patologías cardíacas. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de investigadores de Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, que lideró el doctor Rashmi Sinha. Tras contar con la participación de 545 mil personas de entre 50 y 71 años que fueron encuestadas sobre sus hábitos alimentarios, adicciones y antecedentes familiares de enfermedad durante diez años, el equipo de profesionales estableció que tanto las carnes rojas como aquellos alimentos derivados y procesados, como por ejemplo las salchichas, la panceta o los jamones, incrementan los riesgos de fallecimiento. El especialista expresó en la publicación de la experiencia que “los hallazgos confirman lo que muchos sectores vienen pregonando hace años, sobre todo en relación a la posibilidad de contraer cáncer como consecuencia de lo que se ha comido a lo largo de la vida". En lo que respecta, por ejemplo, a la prevención de las enfermedades cardíacas, siempre se pensó que las carnes blancas eran mejores que las rojas. Sin embargo, en los últimos años, al menos en la Argentina, estamos asistiendo a un fenómeno muy particular: mientras muchas de nuestras vacas siguen pastando y por lo tanto en movimiento, los pollos son sometidos a engordes rápidos generando que las grasas no se localicen sólo en la cubierta sino también en la masa muscular. Esto genera que, en algunos casos, un muslo de pollo tenga el mismo contenido graso que un bife de vaca", explicó la licenciada Claudia Fernández, jefa del servicio de Nutrición del Instituto de Cardiología de Corrientes. Según los responsables de la investigación, luego de diez años haber ingerido una hamburguesa de aproximadamente 155 gramos de carne o bien un churrasco de carne de cerdo o vaca por día, incrementa 22% el riesgo de muerte por cáncer -en comparación, por ejemplo, con lo que ocurre al ingerir pollo o pescado, o bien al comer carne roja en menor cantidad-. Al considerar las afecciones cardíacas en ese contexto, las posibilidades de fallecimiento crecieron un 27%.
Drunkorexia y diabulimia, nuevos desórdenes alimentarios. No comer durante horas, o hacerlo en pequeñas cantidades para compensar las calorías ingeridas por el consumo de bebidas alcohólicas, es un trastorno alimentario cada vez mas extendido entre los jóvenes. Son diversas las publicaciones que difunden nuevos términos dentro del léxico de los desordenes alimentarios. Es el caso de la drunkorexia que se entiende como una abreviación de una serie de conductas desequilibradas como dejar de comer para compensar las calorías ingeridas tras el consumo de alcohol. También nueva es la palabra diabulimia, que describe un problema de la conducta alimentaria en alza entre chicas diabéticas, que utilizan la condición de la disciplina alimentaria que exige su enfermedad para tratar de perder el máximo peso.
Fuente: www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2009/02/19/183508.php

Brocoli: alivia inflamación de las vías aéreas; estudio. Las personas con alergias nasales o asma deberían incluir el brócoli en su alimentación, sugirió un nuevo estudio. Un equipo de investigadores halló que una preparación oral de brotes de brócoli activó en 65 voluntarios saludables la producción de una mayor cantidad de enzimas antiinflamatorias en las vías aéreas. El beneficio lo aportaría el sulforafano un compuesto naturalmente presente en el brócoli y otros vegetales crucíferos, como repollito de Bruselas, coliflor y calabaza. “Según este estudio, la composición de los brotes de brócoli tiene un efecto muy potente en el sistema inmune al aumentar la autodefensa de las vías aéreas contra el estrés oxidativo”, explicó el autor principal, el doctor Marc A. Riedl, profesor asistente de la Escuela de Medicina David Geffen, en la University of California en Los Ángeles. Riedl dijo a Reuters Health que se desconoce si el brócoli puede aliviar los síntomas de asma y alergia. “Se necesitaran mas estudios para investigar su importancia clínica, por lo que es demasiado pronto para recomendar una dosis beneficiosa de vegetales crucíferos”, señalo el autor. Los autores hallaron que la preparación con brócoli ingerida por los sujetos del estudio aumento el nivel de enzimas protectoras. Los resultados, dijo Riedl, demuestran que “se puede inducir un aumento de las enzimas protectoras con fuentes alimentarias tolerables y accesibles”. Este enfoque alimentario agregó el autor “sumaría otra herramienta a nuestra lucha contra la creciente carga de la alergia y el asma sobre la salud”.
Fuente: ar.news.yahoo.com/s/reuters/090311/n_health/salud_brocoli_inflamacion

Los 4 grandes problemas de salud según la OMS. De acuerdo a las estimaciones de la OMS, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes causaron, en el 2005, la muerte de más de 35 millones de personas. Y se prevé para los próximos 10 años un aumento de hasta un 17 % en el total de defunciones por enfermedades no transmisibles, si no se atajan vigorosamente los riesgos sobre la salud causados por el tabaco, la mala alimentación, el sedentarismo y el alcohol. Para la OMS, hacerle frente a la carga global representada por todas estas enfermedades constituye hoy por hoy uno de los principales desafíos al desarrollo en el siglo XXI. Desde este organismo se ha indicado repetidamente que el rápido aumento de la incidencia de estas enfermedades afecta de forma desproporcionada a las poblaciones pobres y desfavorecidas, agravando las desigualdades en materia de salud entre los países y dentro de ellos. Causas: el tabaco es uno de los principales factores de riesgo para la carga de enfermedades en el continente americano. En el año 2000, aproximadamente 900.000 muertes de dicha región fueron atribuidas al consumo de tabaco. De igual manera, el alcohol es otro de los principales factores de riesgo de enfermedad. El cáncer es la segunda causa principal de muerte en las Americas. En el 2005, más de un millón de personas murieron de cáncer en la región. La OMS calcula que para el año 2020, más de 833.000 personas morirían por causa del cáncer. Aproximadamente la tercera parte de todas las defunciones por cardiopatías y cáncer en las Americas pueden ser atribuidas al consumo de tabaco. Además, la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad está claramente en aumento en la región. Encuestas de población de América Latina y el Caribe correspondientes al 2002 indican que entre un 50 y 60 por ciento de los adultos y del 7 al 12 por ciento de los niños menores de 5 años exhibían sobrepeso o eran obesos.
Fuente: ar.news.yahoo.com/s/15032009/32/cuales-segun-oms-4-grandes-problemas.html

No hay comentarios: