domingo, 26 de abril de 2009

Noticia

Las Américas libres de grasas trans. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en respuesta a la aprobación por parte de los estados miembros de la estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), ha decidido encabezar las medidas tendientes a la eliminación paulatina de los ácidos grasos trans (AGT), con la finalidad de mejorar la alimentación y fomentar un estilo de vida más sano en las Américas. Así, a través, de la Unidad de Enfermedades No Transmisibles, la OPS convocó a la formación de un Grupo de Trabajo sobre Las Américas libres de grasas trans.
Al respecto, el Ministerio de Salud de la Nación Argentina convocó a un encuentro local para comenzar a trabajar. Así, bajo la coordinación del grupo nacional América libre de grasas trans se conformaron tres subgrupos de trabajo inter-institucionales: 1) Académico-Científico, 2) Regulación-Legislación y 3) Comunicación-Consumidores. A partir de allí, el grupo Regulación-Legislación avanzó en el análisis del tema y en la elaboración de una propuesta preliminar para ser debatida en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que luego será plasmada mediante el trámite administrativo correspondiente, en el Código Alimentario Argentino (CAA).
En Argentina, en el año 2004, se incorporó al CAA la Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA Nº 40 y 298/2004 que establece que los AGT, cuando estén presentes, deben ser computados en el cálculo de grasas saturadas para la información nutricional complementaria relativa a los atributos de: bajo en grasa saturada, bajo y no contiene colesterol.
Durante 2006 y principios de 2007 el Ministerio de Salud de la Nación ha llevado a cabo reuniones de concertación con las principales Cámaras del sector alimentario con el fin de acordar las intervenciones que cada sector puede aportar para mejorar la calidad nutricional de los alimentos y promover y construir hábitos saludables en la población.
También, en forma voluntaria, algunas empresas con alta producción de alimentos han iniciado la reformulación de todo su portafolio de productos con el objeto de lograr una reducción significativa en el contenido de grasas trans en los mismos.
Por otro lado, las empresas de comidas rápidas ya poseen programas propios de mejoramiento nutricional en lo referente a la disminución del contenido de grasa en las hamburguesas y el diseño de comidas más saludables. Han cambiado el aceite utilizado para las frituras por aceite de girasol de alto oleico, disminuyendo así el aporte de grasas trans.
Aunque desde el punto de vista nutricional la recomendación es reemplazar las grasas trans de origen industrial por grasas insaturadas, los representantes de la industria de alimentos plantean que esto no siempre es posible.
El desafío está planteado. Sólo resta continuar el trabajo interdisciplinario en el reemplazo de grasas trans y saturadas por grasas insaturadas, buscando el punto de equilibrio entre las posibilidades tecnológicas, la aceptación del consumidor y su salud.
Fuente: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/revistas_2/pdfs/revista_alimentos44.pdf

No hay comentarios: