Actividad física y dieta rica en verduras y frutas, para reducir enfermedades. Esa combinación reduce entre 30% y 50% los riesgos de contraer enfermedades crónicas, como diabetes, y algunos tipos de cáncer, como el de mamas. El sedentarismo provoca 2,5 millones de muertes al año en el mundo. Así lo firmaron expertos en salud y actividad física del continente reunidos esta semana en la Feria Mundial Municipios y Salud, que organizó la cartera sanitaria nacional junto con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras agendas de Naciones Unidas, en el Complejo Costa Salguero.
El sedentarismo, al mismo tiempo que produce secuelas irreversibles en los humanos pudiendo provocarles hasta la muerte, también implica severos gastos públicos. "Entre el 2 y el 6 % del costo de salud a nivel mundial está asociado a la inactividad de la población", señaló Michael Pratt, director de la oficina de Actividad Física del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos.
Pratt, quien participó del XIII Curso Internacional de Actividad Física y Salud Pública: Agita Mundo, que busca promover el ejercicio físico y luchar contra el sedentarismo, indicó a Noticias Argentinas (NA) que este último "produce 2,5 millones de muertes anuales en el mundo". "Treinta minutos de actividad física por día, cinco veces a la semana, más una dieta que incluya frutas y verduras previene en un 70 por ciento el cáncer de mamas", afirmó por su parte Víctor Matsudo, presidente de la Red de Actividad Física (RAFA).
Caminar, pasear al perro, bajar escaleras, son algunas de las actividades que recomienda el especialista: "Se trata de una acción moderada y no hay pretexto para no hacerlas", resaltó. Para Matsudo, el ejercicio moderado previene la osteoporosis, la demencia senil, la hipertensión, la diabetes, reduce el colesterol, mejora la circulación sanguínea y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, entre otros beneficios.
Hugo Guinguis, integrante de la RAFA, remarcó que "hoy no hay en el mercado farmacológico ninguna píldora que evite tantas enfermedades como la actividad física". Según datos de la RAFA, el ejercicio reduce un 37 por ciento el cáncer y un 50 por ciento las enfermedades cardiorrespiratorias". Matsudo consideró que el sedentarismo "es una consecuencia de los cambios de valores de la sociedad: los hombres durante cientos de miles de años caminaron, pero con el desarrollo de los últimos siglos el paradigma cambió". "Hoy -evaluó- abandonaron la actividad física por el confort y, sobre todo, por la computadora y la televisión". Y advirtió que el "riesgo relativo de la inactividad es similar al de la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, y el tabaquismo, por lo que el sedentarismo se asocia a un aumento simultáneo de las enfermedades cardiovasculares".
Jaime Lazovski, subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación del ministerio de Salud de la Nación, destacó la importancia por parte de todas las autoridades públicas de tener que "sensibilizar a toda la población y crear las circunstancias apropiadas para el desarrollo de la actividad física". A su vez, el funcionario resaltó que "es necesario multiplicar las acciones que promuevan la actividad física en todas las personas para lograr reducir los índices de obesidad y mala alimentación, y al mismo tiempo promover hábitos saludables y evitar que por año 40 mil personas mueran a causa del tabaco" al referirse a los últimos datos arrojados por la Encuentra Nacional de Factores de Riesgo.
Según datos de la Encuentra Nacional de Factores de Riesgo, del Ministerio de Salud de la Nación, el 46,2 por ciento de la población argentina tiene nivel bajo de actividad física; el 49,1 por ciento presenta exceso de peso (34.5 por ciento sobrepeso y 14.6 por ciento obesidad). A su vez, el 45,2 por ciento agrega sal a las comidas y el 64.7 por ciento consume frutas y verduras al menos cinco días en la semana.
Ejercicios sencillos para dejar atrás el estrés. Con movimientos fáciles de realizar y que pueden hacerse en cualquier momento del día, las técnicas deben realizarse con regularidad para que sean eficaces. Si bien mucho se dice acerca de que "sacar el estrés afuera del cuerpo ayudará a sentirse más saludable", muchos no se hacen el tiempo para ir al gimnasio, o bien hacer alguna actividad que les genere placer. A continuación, una "lista" de ejercicios fáciles, que pueden hacerse hasta con tacos altos.
El sitio Salud Femenina publicó que pueden realizarse durante el manejo (en los semáforos), en un viaje en ascensor, en la oficina, en un hall de espera, en el toilette, en un avión, o bien allí donde se encuentre y cada vez que lo precise.
* Para aflojar la nuca con suavidad: decir que sí y que no. Inclinar la cabeza hacia un hombro y hacia el otro, hacer giros con la cabeza hacia un lado y otro como haciendo círculos con la nariz.
* Hombros: subirlos y bajarlos y rotarlos uno por vez y simultáneamente.
* Brazos y espalda: entrelazar los dedos de las manos entre sí y extender los brazos hacia delante del cuerpo, girar las palmas hacia delante como empujando el aire. Hacer lo mismo por encima de la cabeza, aflojar los brazos, estirarlos por detrás de la espalda, y aflojar nuevamente.
* Manos: rotar las muñecas hacia ambos lados, extender un brazo delante del cuerpo con la palma hacia arriba; tirar de los dedos hacia abajo, alejándolos de la palma, mantenga la posición 10 minutos y repetir con el otro lado. Sacúdase las manos como si salpicara agua.
* Piernas: sentado delante de un escritorio, empújese con las manos contra él y estire sus piernas; contraiga y extienda los pies varias veces y rote los tobillos; no se olvide de aflojar entre ejercicio y ejercicio. Otro que puede hacerse es: de pie apoyado de frente contra el escritorio o una pared, adelante un pie y flexionando la rodilla, estirar la pierna de atrás. Cambiar y hacer lo mismo con la otra. (sostener como mínimo 10 minutos y máximo unos 30)
* Columna: sentado en la silla relajar la columna hacia delante, aflojando la cabeza entre las piernas y dejando colgar los brazos. Subir y bajar lentamente. También es útil colocar las manos detrás de la nuca y llevar los codos hacia abajo y el mentón al pecho, respirar en esa posición tratando de aflojarse, relajar la mandíbula. O bien desde la posición de sentado, rotar el tronco lentamente hacia un lado y al otro, como si quisiera mirar hacia atrás rotando todo el torso. Mantenga los brazos flojos.
* Para los ojos: abrirlos y cerrarlos con fuerza. Llevar la mirada en distintas direcciones (arriba, abajo, a un lado y otro). Unir los puntos como haciendo círculos con la vista. Para finalizar, masajear suavemente con las yemas de los dedos alrededor de los ojos. Frotar fuertemente una palma contra la otra, acercarlas a los ojos y dejarlas apoyadas por unos instantes. Abrir lentamente los ojos y luego retirar las manos.
El orden de los ejercicios es indistinto, lo importante es hacerlos de manera consciente y de ser posible no escriba E-mails o atienda llamados mientras los realiza.
La licenciada Lidia Ariovich, presidente de la Asociación Argentina para estudio y prevención del Estrés destacó que para que estas técnicas sean eficaces debes realizarlas con regularidad.
Fuente:
www.infobae.com/contenidos/468258-101158-0-Ejercicios-sencillos-dejar-atr%C3%A1s-el-estr%C3%A9s
www.infobae.com/contenidos/468258-101158-0-Ejercicios-sencillos-dejar-atr%C3%A1s-el-estr%C3%A9s
Cardiólogos aconsejan reducir consumo de azúcar. Profesionales de los EEUU aseguraron que los norteamericanos consumen mucha más azúcar que la aconsejada por día, la mayor parte proveniente de las bebidas gaseosas. La Asociación del Corazón de Estados Unidos recomendó a la población del país que reduzca "drásticamente" el consumo de azúcar en su dieta tras comprobar que, de media, cada norteamericano consume 90 gramos de azúcar (procedente mayoritariamente de las gaseosas), casi cuatro veces más que los 25 gramos diarios aconsejados para las mujeres y más del doble de los 37,5 recomendados a los hombres, según publicó el diario El Mundo.
Los investigadores apuntaron particularmente al mercado de las bebidas gaseosas, que se estima mueve más de 80.200 millones de euros cada año, al que señalaron como "la fuente número uno de azúcar añadida en la dieta de los norteamericanos".
La autora de la investigación, Rachel Johnson, destacó que por primera vez hicieron "recomendaciones específicas sobre la cantidad de azúcar que puede consumirse en una dieta saludable para el corazón". Y aseguró que las etiquetas en la comida empaquetada en los Estados Unidos no distinguen entre los azúcares naturales y los añadidos, pero aclaró que cualquier producto etiquetado como "jarabe" en la lista de ingredientes probablemente tenga azúcar añadido.
El informe publicado en la revista Circulation detalló que "el exceso de azúcar no sólo hace a los norteamericanos más obesos, sino que también es culpable de la diabetes, tensión arterial elevada, enfermedades coronarias y ataques cardiacos". En tanto, la industria azucarera de los Estados Unidos declaró mediante un comunicado estar "muy decepcionada" por el informe, del que se infiere una directa correlación entre la ingesta de azúcar y la salud coronaria. Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Refrescos Estadounidenses señaló que las bebidas edulcoradas con azúcar "no representan un riesgo particular para la salud".
Fuente:
www.infobae.com/contenidos/468513-101158-0-Cardi%C3%B3logos-aconsejan-reducir-consumo-az%C3%BAcar
www.infobae.com/contenidos/468513-101158-0-Cardi%C3%B3logos-aconsejan-reducir-consumo-az%C3%BAcar
Lanzan FIDIAS: un Foro Interdisciplinario para estudiar la diabetes. Con el objetivo de estudiar en forma interdisciplinaria una de las principales afecciones metabólicas, acaba de lanzarse el Proyecto FIDIAS (Foro Interdisciplinario sobre Diabetes). Allí diversos especialistas realizarán estudios conjuntos y propondrán medidas preventivas.
Este Foro independiente analizar la incidencia, medidas preventivas y otros temas relacionados con la diabetes mellitas para llegar a consensos de tratamiento y proponer las mejores medidas preventivas. Sus resultados serán dados a conocer a través de documentos y, cuando su calidad lo amerite, éstos serán presentados en reuniones científicas y publicados en revistas nacionales e internacionales de la especialidad.
Vale recordar que la diabetes es una enfermedad cada vez más difundida en todo el mundo y cuya incidencia está, para peor, en pleno aumento. De hecho, en las naciones en desarrollo, según explica el Dr. Gagliardino; "en los últimos tiempos se ha registrado un 150 % de aumento de casos. Hoy por hoy, en un país como Argentina, la prevalencia de la diabetes en adultos mayores alcanza al 8,5% de la población; lo que se traduce en que más de dos millones de argentinos padecen hoy esta enfermedad". Por otra parte, según este especialista, esta enfermedad se caracteriza por su alta morbilidad y el mal control de la misma por parte de los pacientes y sus médicos. ¿Porqué? Por algo simple: es una afección que, si se toman los adecuados y constantes controles preventivos, permite ser bien controlada y es posible evitar muchas complicaciones. "Básicamente hay que controlar bien el nivel de glucemia, la presión arterial la dislipemia y el colesterol", resume el Dr. Gagliardino.
Sin embargo contra esto conspira una particular situación cultural y económica que hace que hasta el 30% de los diabéticos, que saben que la padecen, no hacen -sin embargo- nada para tratarla. Y esto a pesar de que en los especialistas explican que en los primeros momentos de la enfermedad, y en los casos leves, hay mucho por hacer; incluso sin recurrir a drogas o tratamientos farmacológicos específicos: en otras palabras, "es posible manejar correctamente muchos casos de diabetes siguiendo un plan de ejercicios físicos efectivos y manteniendo una dieta adecuada".
Los expertos explican que hay dos grandes elementos capaces de mejorar, en mucho, la situación de salud de los pacientes diabéticos: actividad física y dieta. En el primer punto, se recomienda caminar 30 minutos diarios, de 3 a 4 veces por semana; cuanto más, mejor. Es importante que la intensidad del ejercicio debe ser la adecuada a cada edad y éste debe ser creciente. En cuanto a la segunda, los consejos son los usuales: disminuir la ingesta de grasas, y aumentar la de frutas y verduras hasta completar de 4 a cinco porciones diarias.
En países como Argentina, la prevención debe tener en cuenta los factores que la caracterizan tales como un alto grado de estrés; una arraigada tendencia al sedentarismo (incrementada últimamente por el aumento de la inseguridad); y un sostenido aumento de las dietas poco saludables, integradas -cada vez más- por lo que se denominan comidas rápidas o chatarra.
Los miembros que integran a FIDIAS son destacados especialistas tales como Isaac Sinay (Asesor médico); León Litwak (SAD); Luís Giménez (Prepago); Enrique Guntsche (Universidad); Adriana Álvarez (Educadores); Ricardo M. Basile (SAN); Joaquín Caporale (ISPOR); Gabriel Lijteroff (FAD); Mario Castelli (Confederaciones de Farmacia); Marcia Moreira (OPS); Florencia Masciottra (ANMAT) y Valeria Bertaina (ANMAT). El coordinador es el investigador Dr. Juan José Gagliardino.
Este nuevo Foro cuenta para su funcionamiento con el apoyo económico del laboratorio Sanofi-Aventis Argentina.
Fuente:
www.neomundo.com.ar/sitio/noticia/-Lanzan-FIDIAS-Foro-Interdisciplinario-para-estudiar-diabetes
www.neomundo.com.ar/sitio/noticia/-Lanzan-FIDIAS-Foro-Interdisciplinario-para-estudiar-diabetes
Médicos de EEUU derriban mitos sobre la insulina. Las personas a las que se les acaba de diagnosticar diabetes tipo 2 se resisten a empezar a usar insulina porque temen engordar o sufrir otros problemas, por lo que los médicos suelen evitar comenzar una terapia con la hormona de inmediato. No obstante, un nuevo estudio sugiere que esos temores no tienen fundamentos.
La insulina "no debería considerarse un último recurso terapéutico", escribió en la revista Diabetes Care el equipo de Ildiko Lingvay, del Centro Médico de la University of Texas, en Dallas. Según la experiencia de los autores, la insulina se puede usar de manera segura y efectiva como tratamiento de primera elección en personas con diabetes tipo 2 recientemente diagnosticada y con altas tasas de satisfacción y adherencia.
"El estudio elimina los mitos de la insulina en la diabetes tipo 2", dijo Lingvay a Reuters Health. Más de 20 millones de estadounidenses tienen diabetes tipo 2. La obesidad y el sedentarismo eleven el riesgo de desarrollarla.
El tratamiento inicial estandarizado para la diabetes tipo 2 incluye un solo fármaco, que suele ser la metformina, que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, seguido del agregado de otros medicamentos para reducir el azúcar en sangre, según sea necesario. El equipo de investigadores estudió la efectividad de la terapia con insulina como tratamiento inicial en pacientes a los que se les acababa de diagnosticar diabetes tipo 2. Los autores compararon el nivel de adherencia, satisfacción, efectividad, seguridad y calidad de vida de 58 pacientes, que al azar recibieron una terapia estandarizada con tres fármacos o insulina más metformina. A los tres años, los pacientes que usaban insulina más metformina habían tenido menos descensos de los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemia), aumentaron menos de peso y expresaron mayor satisfacción con la insulina. De hecho, todos los pacientes tratados con insulina dijeron que querían seguir usando el mismo tratamiento después del estudio.
"La insulina es el agente más efectivo (para reducir el azúcar en sangre) en nuestro armamento terapéutico. Con los nuevos dispositivos disponibles, autoinyectarse insulina no es más complicado que tomar una píldora", declaró Lingvay en un comunicado de la universidad.
"La insulina es el agente más efectivo (para reducir el azúcar en sangre) en nuestro armamento terapéutico. Con los nuevos dispositivos disponibles, autoinyectarse insulina no es más complicado que tomar una píldora", declaró Lingvay en un comunicado de la universidad.
El estudio, dijo Lingvay a Reuters Health, sugiere que la insulina es "una alternativa segura, efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico".
Fuente:
ar.news.yahoo.com/s/reuters/090902/n_health/salud_insulina_mitos
ar.news.yahoo.com/s/reuters/090902/n_health/salud_insulina_mitos
No hay comentarios:
Publicar un comentario