martes, 18 de marzo de 2008

Dieta mediterránea, patrimonio cultural del mundo

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), abrió hace algunos años la posibilidad de que se postulen a su lista de patrimonio mundial bienes no materiales. Así, la dieta mediterránea fue presentada, en forma conjunta por España e Italia, como candidata para convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad en la UNESCO.
El PCI se define como el uso, la expresión, la representación, los conocimientos y las técnicas que junto a otros instrumentos son parte integrante del patrimonio cultural. Este patrimonio se transmite de generación en generación vía oral y está continuamente presente en la comunidad, presenta interacción con la naturaleza y la historia, y provoca un sentimiento de identidad.
La propuesta española recibió el apoyo de otros países del área. En julio pasado, la iniciativa ya había recibido el respaldo del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea. La iniciativa, difundida durante la feria Alimentaria 2008, que se realiza en Barcelona, tiene como objetivo salvaguardar el legado cultural de la dieta mediterránea, basada en el consumo de frutas, verduras y cereales, y difundirla internacionalmente. Este proyecto tiene un carácter plurinacional y España, Italia, Grecia y Marruecos constituirán el núcleo de países que lo redactará, aunque se mantendrá abierto a la participación de otros estados del arco mediterráneo.
Por su parte, Francia presentará el año que viene la propuesta para que sus platos nacionales sean declarados patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por UNESCO. La idea se remonta a una iniciativa de un grupo de chefs franceses de primer nivel, que a fines de 2006 presentaron un proyecto al respecto en el Ministerio de Cultura. Entre los firmantes figuraban Alain Ducasse, Paul Bocuse y Pierre Troisgros.
Pero ¿no son todas las culturas gastronómicas Patrimonio de la Humanidad?, ¿No deberían ser todas consideradas igualitariamente en términos de cultura? Para el caso, se puede poner por ejemplo el inmenso valor de la gastronomía precolombina, cuyos ingredientes han marcado el curso alimentario del mundo (papas, cacao, maíz, y los re-descubiertos cereales proteicos como el amaranto y la quinoa).
Por otra parte la Fundación Española de Nutrición (FEN) ha realizado un estudio acerca de cómo ha evolucionado su dieta, en el que se concluye que la alimentación se ha modificado notablemente en España en los últimos 40 años, alejándose del modelo tradicional de dieta mediterránea. Por este motivo, asegura su Ministerio de Agricultura, "se deben diseñar estrategias que fomenten la alimentación saludable, que permita la recuperación del patrón dietético tradicional, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de producción y conservación de alimentos". Todo ello, sin olvidar el componente de placer de los alimentos, que se considera clave para mantener o recuperar los hábitos alimentarios.
Un informe apunta que en España el consumo de carne, derivados y grasas, fue superior al recomendado. Mientras que el de cereales y derivados, verduras y hortalizas, frutas y leguminosas fue inferior al deseado. Desde 1964, el porcentaje de hidratos de carbono a la energía total ha disminuido en más de un 10%; un empeoramiento ligado al descenso en el consumo de cereales y derivados, legumbres y papas. El porcentaje de aporte de las tres familias de ácidos grasos ha mostrado un porcentaje de ácidos grasos saturados y ácidos grasos poliinsaturados superior a lo que sería recomendable.

Fuentes: http://ar.news.yahoo.com/s/reuters/080311/n_health/salud_dieta_unesco
http://www.gastronomiaycia.com/2008/02/24/la-gastronomia-francesa-podria-ser-reconocida-como-patrimonio-de-la-humanidad/
http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=11090

No hay comentarios: