Dieta vegetariana ayudaría a pacientes con artritis reumatoidea: Recientes investigaciones indican que una alimentación vegetariana estricta y exenta de gluten protegería contra los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares a las personas con esa enfermedad. La dieta elevada en frutas, vegetales, semillas, nueces y girasol reduciría el colesterol y además ayudaría al sistema inmune, lo que aliviaría los síntomas relacionados con la dolorosa condición articular, añadieron los expertos. "Estos hallazgos son compatibles con los resultados previos de regímenes vegetarianos comunes y estrictos en los pacientes con artritis reumatoidea, que han mostrado disminuir la presión, el índice de masa corporal y la incidencia de enfermedad cardiovascular", escribieron los investigadores. El estudio fue publicado en Arthritis Research and Therapy. Unos 20 millones de personas en todo el mundo tienen artritis reumatoidea, una enfermedad autoinmune que se produce cuando el organismo confunde los tejidos saludables con sustancias extrañas y los ataca. Fuente: www.infobae.com/contenidos/370276-100935-0-Dieta-vegetariana-ayudar%EDa-pacientes-artritis-reumatoidea
Cómo el lugar donde vive puede hacerlo engordar: Según un estudio, las personas son lo que comen por el lugar en el que viven -relación entre la economía urbana y el ambiente físico, la nutrición y la actividad física en el peso de las personas-. La investigación sugiere que quienes viven en vecindarios de bajos ingresos tienen más acceso a la comida rápida y menos a los comercios donde se encuentran disponibles alimentos más saludables. "En las zonas urbanas, el ambiente realmente influye en la actividad física y la nutrición y en el peso corporal", dijo en una entrevista Kim Raine, autora y directora del Centro de Estudios de Promoción de la Salud de la University of Alberta. "Hallamos de manera consistente que los vecindarios de ingresos escasos no tienen mucho acceso a los alimentos saludables de bajo costo y tienen mayor accesibilidad a alimentos altos en calorías y grasas, como las comidas rápidas, que son relativamente máS baratos por caloría", añadió la experta. Los resultados se basaron en más de 350 estudios realizados en Canadá, los Estados Unidos y Australia. La investigación fue financiada por el Instituto Canadiense de Información sobre la Salud. Se considera que más de la mitad de los canadienses tienen sobrepeso o son obesos, dijo Raine. El estudio también mostró que las personas que viven en vecindarios de ingresos medios o altos eran más propensas a ser físicamente activas que aquellas que habitaban en zonas más pobres. Raine señaló que quienes tenían el peso más saludable solían vivir en zonas donde eran más comunes las caminatas y existía mayor acceso a establecimientos recreacionales. La autora agregó que el estudio también demostró una relación entre las áreas suburbanas y el aumento en las tasas de obesidad y la menor actividad física. Fuente: www.infobae.com/contenidos/369822-100935-0-C%F3mo-el-lugar-donde-vive-puede-hacerlo-engordar
Como evitar el dolor de espalda y los calambres durante el embarazo: Una de las molestias más comunes que la mujer experimenta en los últimos meses de embarazo es el dolor de espalda y los calambres, en mayor o menor intensidad, especialmente de la cintura hacia abajo. Según puede leerse en una serie de consejos preparados por doctor Bernardo Löwenstein, Jefe del Servicio de Obstetricia de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina de Buenos Aires, y publicados por dicha clínica, las más propensas a sufrir dolor de espalda son aquellas mujeres que -en embarazos anteriores- ya los experimentaron, las que padecieron este tipo de dolores antes de quedar embarazadas y las que adolecen de una base de entrenamiento físico pre-gestacional. El más frecuente es el dolor en la zona posterior más baja de la pelvis hacia ambos costados de la línea media, a aproximadamente unos 5 centímetros. Aunque suelen ser de una intensidad de leve o moderada, el dolor se suele distribuir a la parte posterior de los muslos y confundirse con afecciones del nervio ciático. Los dolores pueden agudizarse a medida que va avanzando la edad gestacional, sobretodo al finalizar el segundo y en el tercer trimestre y esto se debe a la inflamación de la articulación que une el hueso sacro con los huesos de la cadera. Por su parte, los calambres en los músculos gemelos suelen producirse en el tercer trimestre, afectan a entre el 30 y un 50% de la embarazadas y son también frecuentes en los músculos de los pies. Duran algunos segundos, pero en ocasiones dejan dolor residual por varias horas.
La causa que produce este tipo de afecciones se explica a partir de los cambios que se producen en el cuerpo a medida que avanza el embarazo. Löwenstein explica que mientras el cuerpo intenta mantenerse en equilibrio a medida que se desplaza su centro de gravedad, las curvaturas antero posteriores de la columna vertebral cambian, acentuándose sobre todo en la zona lumbar por rotación anterior de la pelvis. En cambio, no se sabe exactamente qué es lo que origina los calambres del embarazo. Se cree que la contracción brusca e intensa de los músculos afectados se debería a una mayor irritabilidad en la transmisión neuro muscular o en la fibra muscular. Esto podría deberse a una alteración en el balance del calcio y del magnesio en la sangre de la embarazada.
Cómo el lugar donde vive puede hacerlo engordar: Según un estudio, las personas son lo que comen por el lugar en el que viven -relación entre la economía urbana y el ambiente físico, la nutrición y la actividad física en el peso de las personas-. La investigación sugiere que quienes viven en vecindarios de bajos ingresos tienen más acceso a la comida rápida y menos a los comercios donde se encuentran disponibles alimentos más saludables. "En las zonas urbanas, el ambiente realmente influye en la actividad física y la nutrición y en el peso corporal", dijo en una entrevista Kim Raine, autora y directora del Centro de Estudios de Promoción de la Salud de la University of Alberta. "Hallamos de manera consistente que los vecindarios de ingresos escasos no tienen mucho acceso a los alimentos saludables de bajo costo y tienen mayor accesibilidad a alimentos altos en calorías y grasas, como las comidas rápidas, que son relativamente máS baratos por caloría", añadió la experta. Los resultados se basaron en más de 350 estudios realizados en Canadá, los Estados Unidos y Australia. La investigación fue financiada por el Instituto Canadiense de Información sobre la Salud. Se considera que más de la mitad de los canadienses tienen sobrepeso o son obesos, dijo Raine. El estudio también mostró que las personas que viven en vecindarios de ingresos medios o altos eran más propensas a ser físicamente activas que aquellas que habitaban en zonas más pobres. Raine señaló que quienes tenían el peso más saludable solían vivir en zonas donde eran más comunes las caminatas y existía mayor acceso a establecimientos recreacionales. La autora agregó que el estudio también demostró una relación entre las áreas suburbanas y el aumento en las tasas de obesidad y la menor actividad física. Fuente: www.infobae.com/contenidos/369822-100935-0-C%F3mo-el-lugar-donde-vive-puede-hacerlo-engordar
Como evitar el dolor de espalda y los calambres durante el embarazo: Una de las molestias más comunes que la mujer experimenta en los últimos meses de embarazo es el dolor de espalda y los calambres, en mayor o menor intensidad, especialmente de la cintura hacia abajo. Según puede leerse en una serie de consejos preparados por doctor Bernardo Löwenstein, Jefe del Servicio de Obstetricia de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina de Buenos Aires, y publicados por dicha clínica, las más propensas a sufrir dolor de espalda son aquellas mujeres que -en embarazos anteriores- ya los experimentaron, las que padecieron este tipo de dolores antes de quedar embarazadas y las que adolecen de una base de entrenamiento físico pre-gestacional. El más frecuente es el dolor en la zona posterior más baja de la pelvis hacia ambos costados de la línea media, a aproximadamente unos 5 centímetros. Aunque suelen ser de una intensidad de leve o moderada, el dolor se suele distribuir a la parte posterior de los muslos y confundirse con afecciones del nervio ciático. Los dolores pueden agudizarse a medida que va avanzando la edad gestacional, sobretodo al finalizar el segundo y en el tercer trimestre y esto se debe a la inflamación de la articulación que une el hueso sacro con los huesos de la cadera. Por su parte, los calambres en los músculos gemelos suelen producirse en el tercer trimestre, afectan a entre el 30 y un 50% de la embarazadas y son también frecuentes en los músculos de los pies. Duran algunos segundos, pero en ocasiones dejan dolor residual por varias horas.
La causa que produce este tipo de afecciones se explica a partir de los cambios que se producen en el cuerpo a medida que avanza el embarazo. Löwenstein explica que mientras el cuerpo intenta mantenerse en equilibrio a medida que se desplaza su centro de gravedad, las curvaturas antero posteriores de la columna vertebral cambian, acentuándose sobre todo en la zona lumbar por rotación anterior de la pelvis. En cambio, no se sabe exactamente qué es lo que origina los calambres del embarazo. Se cree que la contracción brusca e intensa de los músculos afectados se debería a una mayor irritabilidad en la transmisión neuro muscular o en la fibra muscular. Esto podría deberse a una alteración en el balance del calcio y del magnesio en la sangre de la embarazada.
Prevención: Una mujer que esté planeando tener un hijo debe asegurarse de que su estado físico sea saludable, sus posturas correctas y hacer gimnasia relajante de elongación y tonificación de forma regular. Deportes como la natación, las caminatas, el yoga y la gimnasia en el agua sirven para prevenir y atenuar estos trastornos, y es incluso recomendable que sigan practicándose durante la gestación, siempre consultando con el obstetra, propone el experto. Los consejos para alivianar los dolores varían en función de la intensidad de los mismos. El dolor leve se combate cambiando de postura, descansando sentada apoyando las piernas a la altura de las caderas y flexionándolas ligeramente para cambiar el eje de la pelvis, mientras que para los dolores más intensos se sugiere reposo, calor seco o húmedo, además de ejercicios suaves. El uso de analgésicos pueden recomendarse dependiendo de la intensidad, duración del dolor y de la edad gestacional, y antes de tomarlos es preciso consultarlo con un obstetra. Si son dolores muy intensos se indica reposo, baños de inmersión calientes y anti-inflamatorios. Los calambres se previenen elongando los músculos, sobre todo antes de dormir, ya que en general aparecen cuando la embarazada descansa, y si persiste se puede poner la zona afectada bajo agua caliente. Fuente: www.ar.news.yahoo.com/s/17032008/32/evitar-dolor-espalda-calambres-embarazo.html
Cantar alegra el corazón y ayuda a curar el cuerpo: Cantar no es sólo la forma de expresión más antigua del ser humano, sino que también puede curarlo de muchos males, afirma un número de médicos cada vez mayor. Aunque acaban de empezar a estudiar los efectos benéficos del canto, los especialistas recomiendan practicarlo con regularidad. Hasta hace muy poco no había estudios científicos al respecto, pero resultados de investigaciones recientes confirman, incluso, que cantar debería ser recetado por el médico, afirma la doctora Gertraud Berka-Schmid, también psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Música y Arte de Viena. La experta critica en duros términos a los padres y maestros que intentan prohibir a los niños cantar porque "no saben", pues, a su juicio, así se les priva de la capacidad de "personificación", de hacerse persona (expresión que viene del verbo "sonar"). Además, se les cercena la vitalidad y el acceso a la experiencia del sonido. Ello hace cambiar la conciencia de la personalidad y reduce su desarrollo porque poder levantar la voz, ser escuchado, ser reconocido y aceptado es de importancia vital para un ser eminentemente comunicativo como es el ser humano, señala Berka-Schmid en declaraciones a la revista de medicina austríaca Medizin Populär. "Cantar es la respiración estructurada", indica la médica, que explica el efecto fisiológico de la respiración profunda, abdominal, que prevalece cuando uno canta y que se convierte en un masaje para el intestino y en un alivio para el corazón. Además, asegura, esa respiración suministra aire adicional a los alvéolos pulmonares, impulsa la circulación sanguínea e incluso puede mejorar la concentración y la memoria. En opinión de la especialista, se trata de un remedio óptimo para los males específicos de nuestro tiempo porque equilibra el sistema vegetativo y refuerza la actividad de los nervios parasimpáticos que, en contraposición a los simpáticos, aportan tranquilidad y relax. Cantar genera armonía a nivel psíquico y refuerza el sistema inmune para que puedan actuar las capacidades de autosanación frente a problemas hoy día tan frecuentes como los trastornos del sueño, las enfermedades circulatorias o el síndrome "burn out". Fuente: www.infobae.com/contenidos/369605-100935-0-Cantar-alegra-el-coraz%F3n-y-ayuda-curar-el-cuerpo
Cantar alegra el corazón y ayuda a curar el cuerpo: Cantar no es sólo la forma de expresión más antigua del ser humano, sino que también puede curarlo de muchos males, afirma un número de médicos cada vez mayor. Aunque acaban de empezar a estudiar los efectos benéficos del canto, los especialistas recomiendan practicarlo con regularidad. Hasta hace muy poco no había estudios científicos al respecto, pero resultados de investigaciones recientes confirman, incluso, que cantar debería ser recetado por el médico, afirma la doctora Gertraud Berka-Schmid, también psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Música y Arte de Viena. La experta critica en duros términos a los padres y maestros que intentan prohibir a los niños cantar porque "no saben", pues, a su juicio, así se les priva de la capacidad de "personificación", de hacerse persona (expresión que viene del verbo "sonar"). Además, se les cercena la vitalidad y el acceso a la experiencia del sonido. Ello hace cambiar la conciencia de la personalidad y reduce su desarrollo porque poder levantar la voz, ser escuchado, ser reconocido y aceptado es de importancia vital para un ser eminentemente comunicativo como es el ser humano, señala Berka-Schmid en declaraciones a la revista de medicina austríaca Medizin Populär. "Cantar es la respiración estructurada", indica la médica, que explica el efecto fisiológico de la respiración profunda, abdominal, que prevalece cuando uno canta y que se convierte en un masaje para el intestino y en un alivio para el corazón. Además, asegura, esa respiración suministra aire adicional a los alvéolos pulmonares, impulsa la circulación sanguínea e incluso puede mejorar la concentración y la memoria. En opinión de la especialista, se trata de un remedio óptimo para los males específicos de nuestro tiempo porque equilibra el sistema vegetativo y refuerza la actividad de los nervios parasimpáticos que, en contraposición a los simpáticos, aportan tranquilidad y relax. Cantar genera armonía a nivel psíquico y refuerza el sistema inmune para que puedan actuar las capacidades de autosanación frente a problemas hoy día tan frecuentes como los trastornos del sueño, las enfermedades circulatorias o el síndrome "burn out". Fuente: www.infobae.com/contenidos/369605-100935-0-Cantar-alegra-el-coraz%F3n-y-ayuda-curar-el-cuerpo
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario