por Rita López, Cyntia Telesmanich, Mariana Villaverde, Yanina Volpe. 2007
Cyber-adicción: parte de un nuevo conjunto de adicciones englobadas entre las “no químicas” y que incluye la adicción al trabajo, a la TV, a la telefonía celular Y al abuso de Internet, tema que nos ocupa.
Es un hecho que, luego de la Globalización, las formas de comunicación han cambiado de manera sustancial. El uso de la Red como ámbito de encuentro virtual, el envío y recepción de correos electrónicos, el sexo virtual, los foros de opinión, los canales de Chat, han logrado que el usuario pueda entablar conversaciones, relaciones y hasta obtener satisfacciones físicas sin moverse del escritorio en el que tenga instalada su computadora personal.
El cyber-adicto emplea un argot particular, sólo conocido por quienes frecuentan la Red con asiduidad, prioriza el trato con sus relaciones virtuales, posterga acciones de la vida real en beneficio de la vida virtual, tiene pensamientos obsesivos acerca de lo que pudiera estar sucediendo en el ámbito de la Red mientras él no está conectado, y ocasionalmente, sufre pérdidas y situaciones traumáticas importantes, tales como: despidos laborales, rupturas con sus parejas reales, extorsiones, amenazas y también descuida sus actividades en beneficio de su permanencia en conexión.
Creemos importante prevenir sobre la existencia de éste problema, en especial al grupo etario comprendido en la franja de los 12 a los 50 años, de ambos sexos, y con acceso a una conexión a Internet.
No obstante el amplio espectro de edades abarcadas, hemos centrado la investigación en la franja de los adolescentes.
Es un hecho que, luego de la Globalización, las formas de comunicación han cambiado de manera sustancial. El uso de la Red como ámbito de encuentro virtual, el envío y recepción de correos electrónicos, el sexo virtual, los foros de opinión, los canales de Chat, han logrado que el usuario pueda entablar conversaciones, relaciones y hasta obtener satisfacciones físicas sin moverse del escritorio en el que tenga instalada su computadora personal.
El cyber-adicto emplea un argot particular, sólo conocido por quienes frecuentan la Red con asiduidad, prioriza el trato con sus relaciones virtuales, posterga acciones de la vida real en beneficio de la vida virtual, tiene pensamientos obsesivos acerca de lo que pudiera estar sucediendo en el ámbito de la Red mientras él no está conectado, y ocasionalmente, sufre pérdidas y situaciones traumáticas importantes, tales como: despidos laborales, rupturas con sus parejas reales, extorsiones, amenazas y también descuida sus actividades en beneficio de su permanencia en conexión.
Creemos importante prevenir sobre la existencia de éste problema, en especial al grupo etario comprendido en la franja de los 12 a los 50 años, de ambos sexos, y con acceso a una conexión a Internet.
No obstante el amplio espectro de edades abarcadas, hemos centrado la investigación en la franja de los adolescentes.
¿Se puede vivir sin Internet? Si bien hay que reconocer que Internet ha abierto un mundo de nuevas posibilidades, también en ocasiones es fuente de problemas. Los ciudadanos acostumbran a caer en adicciones a menudo poco conocidas y muy privadas. Nos damos cuenta principalmente de aquellas que directamente causan molestias o estragos a otros ciudadanos, o bien, aquellas cuyas consecuencias deben remediar la sociedad. Pero hay muchas otras adicciones nuevas y muy esclavizantes que están aumentando día a día, fruto de circunstancias sociales o causadas por las nuevas tecnologías, que también ayudan a esconder situaciones de soledad personal o de aislamiento.
Esta adicción a las nuevas tecnologías se puede dar por una falta de objetivos o por la inestabilidad de la persona ante tantas incertezas que se deben afrontar en el presente, donde es especialmente precario el mundo del trabajo. A ello también puede contribuir la falta de valores que hace que muchas persones se hundan.
Para algunos, lamentablemente, entre el hábito y la adicción apenas hay diferencia, y muchos usuarios de Internet, están cruzando ese umbral.
Muchos expertos coinciden en que hay personas que pasan en la web más tiempo de lo que podría ser considerado normal. Y, al contrario que otros comportamientos adictivos, como el fumar, la adicción de Internet no es fisiológica, sino de naturaleza mas bien psicológica.
Goch explica que “Navegar por la red se convierte en un hábito que se sale de los moldes”, La adicción a Internet se desarrolla gradualmente, al tiempo que el usuario pasa más y más tiempo online para satisfacer su necesidad creciente.“
¿Cuáles son los anzuelos de Internet? Según los datos recogidos en los centros especializados en todo el mundo, alrededor del 10% del parque global de usuarios de Internet sufre algún síndrome de dependencia de la computadora. La mayoría de ellos son personas que creen haber encontrado amigos online pero que, en rigor, se sientes más y más solos. “Descubrimos tres tipos de soledad y de dependencia de Internet”
En primer lugar aparece la dependencia a los videos juegos, especialmente de los que se juegan en red. Es paradójico, ya que esta forma permite que muchas personas participen del mismo desafío, aunque cada uno de ellos desde su propia pc, enchufada a miles de kilómetros de distancia o en la otra cuadra. En segundo lugar se ubica la dependencia de la pornografía online que afecta principalmente a los hombres; Y en tercer lugar, en un escalón más abajo a la dependencia del Chat, que afecta preferentemente a las mujeres.
Finalmente se acomoda la dependencia, un tanto generalizada y compartida por todos, del ya irremplazable e-mail. Se trata de una necesidad “compulsiva” explican los psicoterapeutas, que es preciso controlar para que no derive en una verdadera dependencia, tipificada como “Desorden de adicción a Internet”.
Síntomas: Los primeros síntomas del mal son el deseo irrefrenable de revisar seguido el correo electrónico y, luego, la necesidad de navegar sin límite. Sentirse solo si uno no puede conectarse a Internet. Finalmente, el insomnio y un temblor en las manos que se conoce como “finger tapping”, o temblor de los dedos.
Los casos más comunes de adicción a los vínculos virtuales son el adolescente, el profesional o el ama de casa que tiene problemas con sus padres, trabajo o pareja, respectivamente, y que al estar aislados por cuadros depresivos recurren a un salón de Chat (pláticas con uno o más individuos), donde siempre encuentran alguien a quien contarles sus problemas y de quien obtendrán, con frecuencia, una “falsa actitud compasiva”.
Los afectados por el síndrome de adicción a Internet “suelen tener tiempo de conexión a la red anormalmente altos, están aislados de su entorno” y “desatienden sus obligaciones tanto familiares como laborales”.
Personas solitarias, aisladas, de baja autoestima, con dificultades para establecer relaciones, ansiosas, que esquivan el riesgo y que necesitan una recompensa inmediata. Este es el perfil psicológico de los que se quedan enganchados en el Chat (conversación) y afecta, sobre todo, a los jóvenes con estudios, urbanos y con conocimiento de inglés. Los avances tecnológicos ocurridos en los últimos 20 años, modificaron intrínsecamente sus costumbres. “Internet es maravillosa, y precisamente por ello se presta a este tipo de abusos” afirma el psicoantropólogo Máximo Cicogna , presidente de la Asociación “Help Me”. El experto opina que indigestarse de realidad virtual es tan posible como indigestarse de cualquier otra cosa. “Además, es justamente durante las horas de soledad cuando las patología encuentran su lugar”... De hecho, tiene cada vez más y más pacientes haciendo análisis para sacarse de encima su adicción compulsiva a, por ejemplo, el Chat”.
Autores de “Perversiones en la red”, un libro que analiza estos y otro trastornos vinculados a la vida online, “como este tipo de compulsiones se basa en el placer y no en el sufrimiento, resultan muy difícil de eliminar”. El 40% de las personas que dependen de la pc, en algún momento de sus vidas fueron dependientes de alguna otra cosa: alcohol, drogas, tabaco, comida etc. Por lo tanto, “la solución es recurrir al método de desenganche que aplican los alcohólicos anónimos”.
Las nuevas tecnologías han revolucionado la economía, nuestro modo de trabajar de estudiar y de pensar. Asimismo, también han cambiado nuestras neurosis, porque en el curso de estos años se han desarrollado patologías relacionadas con un uso excesivo e incontrolado de Internet y de sus servicios. En algunos casos, la red puede llegar a trastornar a una persona hasta el punto de oscurecer completamente su vida privada y social, o amenazar su rendimiento laboral. En este libro, Giorgio Nardone y Federica Cagnoni aplican la terapia estratégica en tiempo breve a algunas patologías emergentes relacionadas con este instrumento tecnológico.
Criterios claves a tener en cuenta para efectuar el diagnóstico correcto de la ciberadicción: necesidad de incrementar las cantidades de tiempo conectado a Internet para lograr la satisfacción; disminución del efecto con el uso continuado de similares tiempos de conexión.
Preguntas claves para detectar el problema: Tiene fantasías de lo que sucede en la Red aún cuando no está conectado?; Tiente la necesidad de permanecer cada vez más tiempo conectado para tener la misma satisfacción? Ha intentado en vano controlar, reducir o detener el uso de Internet?; Se queda conectado más tiempo de lo que había planeado, aún a costa de las horas de sueño?; Ha sufrido la pérdida de alguna relación significativa, en el trabajo, la escuela/universidad, o algunas oportunidades sociales debido a Internet?; Ha engañado a su familia para ocultar la magnitud de su uso de Internet?; Utiliza Internet como una herramienta para evadirse de los problema o para esconder algún tipo de malestar (ansiedad o depresión)?
Síndrome de abstinencia: Cesación o reducción del tiempo de conexión cuando se han dado períodos de tiempo prolongados de uno de intenso. Dos o más de los siguientes síntomas aparecen después de unos días y hasta un mes de haberse producido el punto anterior: agitación psicomotriz, ansiedad, pensamientos recurrentes (obsesivoides) acerca de los que estará ocurriendo en Internet, fantasías o sueños acerca de Internet, movimientos voluntarios o involuntarios similares a los que se efectúan sobre un teclado.
Esta adicción a las nuevas tecnologías se puede dar por una falta de objetivos o por la inestabilidad de la persona ante tantas incertezas que se deben afrontar en el presente, donde es especialmente precario el mundo del trabajo. A ello también puede contribuir la falta de valores que hace que muchas persones se hundan.
Para algunos, lamentablemente, entre el hábito y la adicción apenas hay diferencia, y muchos usuarios de Internet, están cruzando ese umbral.
Muchos expertos coinciden en que hay personas que pasan en la web más tiempo de lo que podría ser considerado normal. Y, al contrario que otros comportamientos adictivos, como el fumar, la adicción de Internet no es fisiológica, sino de naturaleza mas bien psicológica.
Goch explica que “Navegar por la red se convierte en un hábito que se sale de los moldes”, La adicción a Internet se desarrolla gradualmente, al tiempo que el usuario pasa más y más tiempo online para satisfacer su necesidad creciente.“
¿Cuáles son los anzuelos de Internet? Según los datos recogidos en los centros especializados en todo el mundo, alrededor del 10% del parque global de usuarios de Internet sufre algún síndrome de dependencia de la computadora. La mayoría de ellos son personas que creen haber encontrado amigos online pero que, en rigor, se sientes más y más solos. “Descubrimos tres tipos de soledad y de dependencia de Internet”
En primer lugar aparece la dependencia a los videos juegos, especialmente de los que se juegan en red. Es paradójico, ya que esta forma permite que muchas personas participen del mismo desafío, aunque cada uno de ellos desde su propia pc, enchufada a miles de kilómetros de distancia o en la otra cuadra. En segundo lugar se ubica la dependencia de la pornografía online que afecta principalmente a los hombres; Y en tercer lugar, en un escalón más abajo a la dependencia del Chat, que afecta preferentemente a las mujeres.
Finalmente se acomoda la dependencia, un tanto generalizada y compartida por todos, del ya irremplazable e-mail. Se trata de una necesidad “compulsiva” explican los psicoterapeutas, que es preciso controlar para que no derive en una verdadera dependencia, tipificada como “Desorden de adicción a Internet”.
Síntomas: Los primeros síntomas del mal son el deseo irrefrenable de revisar seguido el correo electrónico y, luego, la necesidad de navegar sin límite. Sentirse solo si uno no puede conectarse a Internet. Finalmente, el insomnio y un temblor en las manos que se conoce como “finger tapping”, o temblor de los dedos.
Los casos más comunes de adicción a los vínculos virtuales son el adolescente, el profesional o el ama de casa que tiene problemas con sus padres, trabajo o pareja, respectivamente, y que al estar aislados por cuadros depresivos recurren a un salón de Chat (pláticas con uno o más individuos), donde siempre encuentran alguien a quien contarles sus problemas y de quien obtendrán, con frecuencia, una “falsa actitud compasiva”.
Los afectados por el síndrome de adicción a Internet “suelen tener tiempo de conexión a la red anormalmente altos, están aislados de su entorno” y “desatienden sus obligaciones tanto familiares como laborales”.
Personas solitarias, aisladas, de baja autoestima, con dificultades para establecer relaciones, ansiosas, que esquivan el riesgo y que necesitan una recompensa inmediata. Este es el perfil psicológico de los que se quedan enganchados en el Chat (conversación) y afecta, sobre todo, a los jóvenes con estudios, urbanos y con conocimiento de inglés. Los avances tecnológicos ocurridos en los últimos 20 años, modificaron intrínsecamente sus costumbres. “Internet es maravillosa, y precisamente por ello se presta a este tipo de abusos” afirma el psicoantropólogo Máximo Cicogna , presidente de la Asociación “Help Me”. El experto opina que indigestarse de realidad virtual es tan posible como indigestarse de cualquier otra cosa. “Además, es justamente durante las horas de soledad cuando las patología encuentran su lugar”... De hecho, tiene cada vez más y más pacientes haciendo análisis para sacarse de encima su adicción compulsiva a, por ejemplo, el Chat”.
Autores de “Perversiones en la red”, un libro que analiza estos y otro trastornos vinculados a la vida online, “como este tipo de compulsiones se basa en el placer y no en el sufrimiento, resultan muy difícil de eliminar”. El 40% de las personas que dependen de la pc, en algún momento de sus vidas fueron dependientes de alguna otra cosa: alcohol, drogas, tabaco, comida etc. Por lo tanto, “la solución es recurrir al método de desenganche que aplican los alcohólicos anónimos”.
Las nuevas tecnologías han revolucionado la economía, nuestro modo de trabajar de estudiar y de pensar. Asimismo, también han cambiado nuestras neurosis, porque en el curso de estos años se han desarrollado patologías relacionadas con un uso excesivo e incontrolado de Internet y de sus servicios. En algunos casos, la red puede llegar a trastornar a una persona hasta el punto de oscurecer completamente su vida privada y social, o amenazar su rendimiento laboral. En este libro, Giorgio Nardone y Federica Cagnoni aplican la terapia estratégica en tiempo breve a algunas patologías emergentes relacionadas con este instrumento tecnológico.
Criterios claves a tener en cuenta para efectuar el diagnóstico correcto de la ciberadicción: necesidad de incrementar las cantidades de tiempo conectado a Internet para lograr la satisfacción; disminución del efecto con el uso continuado de similares tiempos de conexión.
Preguntas claves para detectar el problema: Tiene fantasías de lo que sucede en la Red aún cuando no está conectado?; Tiente la necesidad de permanecer cada vez más tiempo conectado para tener la misma satisfacción? Ha intentado en vano controlar, reducir o detener el uso de Internet?; Se queda conectado más tiempo de lo que había planeado, aún a costa de las horas de sueño?; Ha sufrido la pérdida de alguna relación significativa, en el trabajo, la escuela/universidad, o algunas oportunidades sociales debido a Internet?; Ha engañado a su familia para ocultar la magnitud de su uso de Internet?; Utiliza Internet como una herramienta para evadirse de los problema o para esconder algún tipo de malestar (ansiedad o depresión)?
Síndrome de abstinencia: Cesación o reducción del tiempo de conexión cuando se han dado períodos de tiempo prolongados de uno de intenso. Dos o más de los siguientes síntomas aparecen después de unos días y hasta un mes de haberse producido el punto anterior: agitación psicomotriz, ansiedad, pensamientos recurrentes (obsesivoides) acerca de los que estará ocurriendo en Internet, fantasías o sueños acerca de Internet, movimientos voluntarios o involuntarios similares a los que se efectúan sobre un teclado.
Instrumento:
Método: Encuesta cuantitativa. Modo: Cuestionario. Encuesta en Escuela de Enseñanza Media Comercial Nro. 18 “Reino de Suecia”, Parque de los Patricios. sobre un total de 276 alumnos del turno tarde. El rango etario de los encuestados oscila entre los 12 y los 20 años, de ambos sexos y estudiantes de 1ro, 3ro y 5to año. El sondeo fue realizado en el turno (tarde), la muestra equivale al 23% de la población escolar total, y al 57% de la del turno encuestado y arrojó los siguientes resultados: El 34 % tiene en su domicilio al menos una computadora personal con conexión a Internet. El 66 % restante se conecta desde un cyber. El 58 % se conecta a diario. Un 17,24 % dice pasar al menos 2 horas diarias navegando, y un 8,62 % permanece conectado diariamente durante 3 horas o más. El 36 % manifiesta tener amistades virtuales. Un 15,51 % dijo haber tenido contacto telefónico o personal con sus cyber-relaciones. El 46,55 % elige pasar sus ratos libres navegando en la WebUn 12,66% dice preferir el trato con cyber-amistades en lugar de con amigos reales. El 5,17 % confiesa haber postergado salidas o reuniones con amigos y quedarse chateando en casa o en el cyber. Un 10,34% manifiesta dificultad para conciliar el sueño, o llanamente insomnio luego de navegar en la Red durante un tiempo prolongado por la noche. El 8,62 % acepta navegar páginas con contenidos pornográficos con cierta frecuencia. Un 29,31 % dice creer en las parejas o amistades desarrolladas a través de la Web sin mediar el contacto físico. El 20,68 % manifiesta sentirse aburrido y solo si no logra conectarse durante varios días. Un 8,62 % declara no poder vivir sin su conexión a la Red. El mismo porcentaje dice haber incumplido con sus tareas escolares o sociales por permanecer conectado. También un idéntico porcentaje confiesa haber padecido malas experiencias con el uso de Internet, en su totalidad referidas a desengaños amorosos. El 10,34 % encuentra más satisfactorias sus relaciones virtuales que las reales. Un alarmante 48,27 % asegura que la navegación le ayuda a olvidar sus problemas personales. El 8,62 % manifiesta sentirse incómodo cuando se le pregunta acerca de la cantidad de tiempo que pasa dentro de la Red. El 13,73 % dice haber recibido recriminaciones por parte de su familia/amigos por pasar demasiado tiempo conectado. Un 6,89 % chequea su cuenta de e-mail varias veces al día. El 6,89 % declara concurrir a los cybers diariamente, y permanecer allí en promedio durante dos horas. Este porcentaje incluye además a los encuestados que tienen conexión a Internet en sus casas. Las preferencias en los sitios virtuales se reparten del siguiente modo: 44,82 % en canales de chat o MSN, 22,41% en juegos de Red y 12,06 % en foros de opinión. El 20,71 % restante sólo navega páginas Web. Finalmente y como dato complementario, existe alrededor de un 35 % de chicos que no realizan actividad física alguna, aunque esto no tenga una directa relación con el uso de la Web. Mediante esta encuesta corroboramos que nuestros resultados concuerdan casi exactamente con los datos surgidos de encuestas globales, las cuales sostienen que entre el 9 y el 12 % de los usuarios de Internet manifiestan conductas antisociales, de aislamiento, padecer insomnio y dificultades en el trato social.
Método: Encuesta cuantitativa. Modo: Cuestionario. Encuesta en Escuela de Enseñanza Media Comercial Nro. 18 “Reino de Suecia”, Parque de los Patricios. sobre un total de 276 alumnos del turno tarde. El rango etario de los encuestados oscila entre los 12 y los 20 años, de ambos sexos y estudiantes de 1ro, 3ro y 5to año. El sondeo fue realizado en el turno (tarde), la muestra equivale al 23% de la población escolar total, y al 57% de la del turno encuestado y arrojó los siguientes resultados: El 34 % tiene en su domicilio al menos una computadora personal con conexión a Internet. El 66 % restante se conecta desde un cyber. El 58 % se conecta a diario. Un 17,24 % dice pasar al menos 2 horas diarias navegando, y un 8,62 % permanece conectado diariamente durante 3 horas o más. El 36 % manifiesta tener amistades virtuales. Un 15,51 % dijo haber tenido contacto telefónico o personal con sus cyber-relaciones. El 46,55 % elige pasar sus ratos libres navegando en la WebUn 12,66% dice preferir el trato con cyber-amistades en lugar de con amigos reales. El 5,17 % confiesa haber postergado salidas o reuniones con amigos y quedarse chateando en casa o en el cyber. Un 10,34% manifiesta dificultad para conciliar el sueño, o llanamente insomnio luego de navegar en la Red durante un tiempo prolongado por la noche. El 8,62 % acepta navegar páginas con contenidos pornográficos con cierta frecuencia. Un 29,31 % dice creer en las parejas o amistades desarrolladas a través de la Web sin mediar el contacto físico. El 20,68 % manifiesta sentirse aburrido y solo si no logra conectarse durante varios días. Un 8,62 % declara no poder vivir sin su conexión a la Red. El mismo porcentaje dice haber incumplido con sus tareas escolares o sociales por permanecer conectado. También un idéntico porcentaje confiesa haber padecido malas experiencias con el uso de Internet, en su totalidad referidas a desengaños amorosos. El 10,34 % encuentra más satisfactorias sus relaciones virtuales que las reales. Un alarmante 48,27 % asegura que la navegación le ayuda a olvidar sus problemas personales. El 8,62 % manifiesta sentirse incómodo cuando se le pregunta acerca de la cantidad de tiempo que pasa dentro de la Red. El 13,73 % dice haber recibido recriminaciones por parte de su familia/amigos por pasar demasiado tiempo conectado. Un 6,89 % chequea su cuenta de e-mail varias veces al día. El 6,89 % declara concurrir a los cybers diariamente, y permanecer allí en promedio durante dos horas. Este porcentaje incluye además a los encuestados que tienen conexión a Internet en sus casas. Las preferencias en los sitios virtuales se reparten del siguiente modo: 44,82 % en canales de chat o MSN, 22,41% en juegos de Red y 12,06 % en foros de opinión. El 20,71 % restante sólo navega páginas Web. Finalmente y como dato complementario, existe alrededor de un 35 % de chicos que no realizan actividad física alguna, aunque esto no tenga una directa relación con el uso de la Web. Mediante esta encuesta corroboramos que nuestros resultados concuerdan casi exactamente con los datos surgidos de encuestas globales, las cuales sostienen que entre el 9 y el 12 % de los usuarios de Internet manifiestan conductas antisociales, de aislamiento, padecer insomnio y dificultades en el trato social.
Conclusiones
Si bien el uso de Internet, su utilidad y el enorme aporte que realiza en la difusión del conocimiento cuando es usado como herramienta de apoyo estudiantil, las ventajas de información instantánea, la facilidad que brinda para en la comunicación con otras personas (aún las que viven en otro hemisferio) y lo inmediato, cómodo y económico de su disponibilidad lo convierten en importante.
Pero es necesario también, concientizarnos acerca de los peligros que esto podría acarrear a aquellas personas tímidas, con dificultades en el trato social, insatisfechas con su aspecto, edad o estilo de personalidad, para que no caigan en la trampa de la adicción.
Esto podría causarles, además de varios trastornos en su ambiente socio/familiar, algunos severos problemas de salud, ya que esta práctica incentiva el sedentarismo y el consumo de comidas rápidas.
Personalmente, he conocido casos en los que, dos adultos de más de 40 años, (el hombre, residente de Bs. As, y la mujer, de La Coruña – España) entablaron una relación virtual que arrasó con los matrimonios de ambos en el plazo de un año, acarreandoles además, problemas de autoestima y consecuencias de trastornos de conducta en sus hijos. Y también el caso de un hombre de 48 años, casado y con hijos, residente en Bs. As., quien conoció a través de la Red a una señorita 20 años menor, hiper-obesa y retraída, por quien abandonó a su familia, para romper su relación con esa muchacha algunas semanas después. Asimismo supe de hechos de extorsión económica, y de intentos de comunicación personal de abusadores sexuales con niños.
Es probable que las rupturas matrimoniales mencionadas se hubieran concretado de todas formas, pero es innegable que Internet fue de gran “ayuda” para la concreción de esa circunstancia.
Sin ánimo de alarmar y sabiendo que hay de todo en el mundo de la Red, así como lo hay en el mundo real, creo imprescindible contar y advertir sobre los riesgos del abuso de conexión a Internet. Rita G. López
Si bien el uso de Internet, su utilidad y el enorme aporte que realiza en la difusión del conocimiento cuando es usado como herramienta de apoyo estudiantil, las ventajas de información instantánea, la facilidad que brinda para en la comunicación con otras personas (aún las que viven en otro hemisferio) y lo inmediato, cómodo y económico de su disponibilidad lo convierten en importante.
Pero es necesario también, concientizarnos acerca de los peligros que esto podría acarrear a aquellas personas tímidas, con dificultades en el trato social, insatisfechas con su aspecto, edad o estilo de personalidad, para que no caigan en la trampa de la adicción.
Esto podría causarles, además de varios trastornos en su ambiente socio/familiar, algunos severos problemas de salud, ya que esta práctica incentiva el sedentarismo y el consumo de comidas rápidas.
Personalmente, he conocido casos en los que, dos adultos de más de 40 años, (el hombre, residente de Bs. As, y la mujer, de La Coruña – España) entablaron una relación virtual que arrasó con los matrimonios de ambos en el plazo de un año, acarreandoles además, problemas de autoestima y consecuencias de trastornos de conducta en sus hijos. Y también el caso de un hombre de 48 años, casado y con hijos, residente en Bs. As., quien conoció a través de la Red a una señorita 20 años menor, hiper-obesa y retraída, por quien abandonó a su familia, para romper su relación con esa muchacha algunas semanas después. Asimismo supe de hechos de extorsión económica, y de intentos de comunicación personal de abusadores sexuales con niños.
Es probable que las rupturas matrimoniales mencionadas se hubieran concretado de todas formas, pero es innegable que Internet fue de gran “ayuda” para la concreción de esa circunstancia.
Sin ánimo de alarmar y sabiendo que hay de todo en el mundo de la Red, así como lo hay en el mundo real, creo imprescindible contar y advertir sobre los riesgos del abuso de conexión a Internet. Rita G. López
Con respecto a las facilidades que nos brinda Internet hoy en día, se torna muy difícil no estar conectados.
Esto conlleva a que personalidades introvertidas, utilicen este medio de comunicación de una manera placentera, sin pasar por momentos de timidez y vergüenza. Si bien esto parece beneficiarlos, en realidad es todo lo contrario, ayuda a que se encierren cada vez más, viven aún más aislados y esto hace que se les dificulte poder enfrentar todos sus problemas.
Tanto estas personas como muchas otras, se encuentran encerrados en un mundo irreal, cibernético, alejados de su entorno social y de todos sus afectos, por el solo hecho de pasar muchas horas frente a la computadora.
A razón de lo que exprese anteriormente, quiero concluir destacando la importancia de realizar campañas de prevención para todas las personas que estén relacionadas con este tipo de adicción, ya que pueden desencadenar en trastornos severos como ser insomnio, aislamiento, pérdidas afectivas, despidos laborales, problemas familiares, encierro, no querer realizar actividades al aire libre, por el solo hecho de estar sumergidos en el famoso mundo de la Red! Este exceso, nos lleva al sedentarismo y a no poder disfrutar de una vida saludable, tanto física como psicológicamente. Un caso cercano, es de un chico de 25 años, que tiene una personalidad introvertida y que su único medio de comunicación son los contactos que efectúa por el Chat. Generalmente se encuentra encerrado todo el día en su habitación, siendo esta su vida, y relacionándose lo mínimo e indispensable con su familia y su entorno. Cyntia Telesmanich
Esto conlleva a que personalidades introvertidas, utilicen este medio de comunicación de una manera placentera, sin pasar por momentos de timidez y vergüenza. Si bien esto parece beneficiarlos, en realidad es todo lo contrario, ayuda a que se encierren cada vez más, viven aún más aislados y esto hace que se les dificulte poder enfrentar todos sus problemas.
Tanto estas personas como muchas otras, se encuentran encerrados en un mundo irreal, cibernético, alejados de su entorno social y de todos sus afectos, por el solo hecho de pasar muchas horas frente a la computadora.
A razón de lo que exprese anteriormente, quiero concluir destacando la importancia de realizar campañas de prevención para todas las personas que estén relacionadas con este tipo de adicción, ya que pueden desencadenar en trastornos severos como ser insomnio, aislamiento, pérdidas afectivas, despidos laborales, problemas familiares, encierro, no querer realizar actividades al aire libre, por el solo hecho de estar sumergidos en el famoso mundo de la Red! Este exceso, nos lleva al sedentarismo y a no poder disfrutar de una vida saludable, tanto física como psicológicamente. Un caso cercano, es de un chico de 25 años, que tiene una personalidad introvertida y que su único medio de comunicación son los contactos que efectúa por el Chat. Generalmente se encuentra encerrado todo el día en su habitación, siendo esta su vida, y relacionándose lo mínimo e indispensable con su familia y su entorno. Cyntia Telesmanich
Quiero empezar destacando que las respuestas de nuestra encuesta realizada a los adolescentes, me han sorprendido ya que pude observar que gran cantidad de adolescentes pasan demasiadas horas frente a la computadora, prefieren relacionarse virtualmente antes que disfrutar de una charla con sus amigos al aire libre y vivir en su mundo real. Por otro lado, dicen creer en las parejas o amistades desarrolladas a través de la Web sin mediar el contacto físico, por lo cual, considero que es un problema relevante para los adolescentes, ya que en esta edad, son muy importante las relaciones sociales cara a cara, no solo con sus pares, sino también con otros grupos etarios.
Otra observación, es que todas las personas que se encuentran sumergidas en el mundo de la Red, dicen sentirse aburridos y solos cuando no se conectan.
Para concluir, considero importante promocionar la prevención de esta adicción, evitando que se incremente la cantidad de adolescentes, fomentando la actividad recreativa al aire libre y las relaciones sociales. Yanina Volpe
Otra observación, es que todas las personas que se encuentran sumergidas en el mundo de la Red, dicen sentirse aburridos y solos cuando no se conectan.
Para concluir, considero importante promocionar la prevención de esta adicción, evitando que se incremente la cantidad de adolescentes, fomentando la actividad recreativa al aire libre y las relaciones sociales. Yanina Volpe
Considero que le uso de Internet ha acortado grandes distancias. Simultáneamente podemos enterarnos de lo que esta ocurriendo del otro lado del mundo. Se realizan operaciones en diferentes países a través de la red y también es posible acceder a mucha información que antes era imposible conseguir (aunque hay que tener en cuenta que mucha de esta info puede ser apócrifa) entre otros. Per el uso excesivo por estar en la red se puede convertir en una adicción; y es ahí cuando se convierte en algo muy poco saludable.Hoy en día podemos ver que los jóvenes y no tanto prefieren conocer gente en los Chat, comunicarse vía mail evitando así el contacto físico. De esa forma evitan ponerse en contacto real, cuerpo a cuerpo con otras personas y así no exponerse a ser evaluados por el otro; pero por cuanto tiempo se puede sostener esto?
La sociedad en la que vivimos nos pide cada vez más atributos (delgadez, belleza, juventud, espontaneidad, inteligencia, etc.) para poder “pertenecer”, para no ser excluídos, y es de esta forma que cada vez más gente se siente “afuera” de la misma y opte por encerrarse en un mundo virtual.
Yo creo que es responsabilidad de todos estar atentos a los cambios de las personas que tenemos al lado y observar sus comportamientos para poder ayudarlos si notamos conductas adictivas a Internet. Los adolescentes son un grupo muy vulnerable debido a lo que les toca transitar en la vida y son propensos a caer en este tipo de adicciones.
Es muy importante tratar de ayudar a estas personas, ya que a su manera están sufriendo y seguramente detrás de está adicción hay algún o algunos de los siguientes sentimientos y estados: angustia, dolor, depresión, soledad, discriminación, etc. Mariana Villaverde
La sociedad en la que vivimos nos pide cada vez más atributos (delgadez, belleza, juventud, espontaneidad, inteligencia, etc.) para poder “pertenecer”, para no ser excluídos, y es de esta forma que cada vez más gente se siente “afuera” de la misma y opte por encerrarse en un mundo virtual.
Yo creo que es responsabilidad de todos estar atentos a los cambios de las personas que tenemos al lado y observar sus comportamientos para poder ayudarlos si notamos conductas adictivas a Internet. Los adolescentes son un grupo muy vulnerable debido a lo que les toca transitar en la vida y son propensos a caer en este tipo de adicciones.
Es muy importante tratar de ayudar a estas personas, ya que a su manera están sufriendo y seguramente detrás de está adicción hay algún o algunos de los siguientes sentimientos y estados: angustia, dolor, depresión, soledad, discriminación, etc. Mariana Villaverde
Bibliografía: Diario “La Gaceta” – Madrid- Edición del 14/01/2007; Nardote y F. Cagnoni “Perversiones en la Red” (2001)-Rba Ediciones Integrales; Barnes, P. “A study of personality characteristics of selected computer programmer and computer programmer trainees”; Brenner. V. “Psychology of computer use: Parameters of internet use, abuse and addiction”. Psychological Reports 1997
Páginas de internet consultadas: 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario