Berazategui se libera del humo y marca tendencia
La iniciativa nació de la Escuela Media Nº 17, que desde hace un tiempo declaró sus instalaciones 100% libres de humo de tabaco. Daina Berg y Belén Benitez fueron las alumnas que, representando al establecimiento, leyeron el texto de la ordenanza durante la sesión, así como también un informe que elaboraron sobre los peligros del tabaco para la salud. "La idea del proyecto no es prohibir al fumador, sino preservar la salud del no fumador", declararon.
"Recibimos la propuesta con muchas ganas de escuchar y de proteger a los jóvenes", declaró Juan Patricio Mussi, secretario de Gobierno de Berazategui.
La medida se extiende a todos los espacios cerrados de acceso a la población en general, tanto públicos como privados, e incluye a empleados y usuarios de establecimientos educativos y de salud, centros culturales, museos, clubes deportivos y sociales, bibliotecas, bancos, gimnasios y recintos deportivos, ferias, salas de exposiciones, de conferencias y auditorios, centros de convenciones, ascensores de edificios públicos y privados, cabinas telefónicas, cyber, salas y salones de fiesta u otros utilizados a tal fin, salas de juego, locales bailables, terminales de transporte, sectores públicos o comunes de hoteles y demás establecimientos de alojamiento; etc. También incluirá oficinas y locales destinados a la atención directa al público, centros de compras, galerías comerciales, salas de espera de estudios profesionales, estaciones de servicio, supermercados, autoservicios, heladerías, panaderías, kioscos, almacenes, casas de envío de comida, restaurantes, comedores, cafeterías, pizzerías, confiterías, bares, pubs, cantinas, así como todo establecimiento que elabore o venda alimentos.
Ante el malestar de algunos comerciantes por la medida, expresado en los últimos días, el intendente comunal Juan José Mussi leyó al final de la sesión un estudio del Centro de Investigación de Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, en el que se confirma que la prohibición de fumar no afecta la economía de los espacios públicos y privados.
Por otra parte, el mandatario comunal señaló que, de acuerdo a una encuesta, sólo el 30% de los pobladores de Berazategui son fumadores, y el 18% de ellos expresó estar de acuerdo con la medida. "El 88% de los berazategenses apoyan la ordenanza", indicó.
La ordenanza impulsa también la implementación de campañas de sensibilización y educación comunitarias sobre los riesgos para la salud que implica el tabaco. La primera de ellas, llamada Me Mata que Fumes, ya fue lanzada. En la experiencia mundial, países como Irlanda, Inglaterra, Noruega, Suecia, y Nueva Zelanda implementaron, como lo va a realizar Berazategui, una política de espacios cerrados públicos y privados 100% libres de humo de tabaco.
La iniciativa nació de la Escuela Media Nº 17, que desde hace un tiempo declaró sus instalaciones 100% libres de humo de tabaco. Daina Berg y Belén Benitez fueron las alumnas que, representando al establecimiento, leyeron el texto de la ordenanza durante la sesión, así como también un informe que elaboraron sobre los peligros del tabaco para la salud. "La idea del proyecto no es prohibir al fumador, sino preservar la salud del no fumador", declararon.
"Recibimos la propuesta con muchas ganas de escuchar y de proteger a los jóvenes", declaró Juan Patricio Mussi, secretario de Gobierno de Berazategui.
La medida se extiende a todos los espacios cerrados de acceso a la población en general, tanto públicos como privados, e incluye a empleados y usuarios de establecimientos educativos y de salud, centros culturales, museos, clubes deportivos y sociales, bibliotecas, bancos, gimnasios y recintos deportivos, ferias, salas de exposiciones, de conferencias y auditorios, centros de convenciones, ascensores de edificios públicos y privados, cabinas telefónicas, cyber, salas y salones de fiesta u otros utilizados a tal fin, salas de juego, locales bailables, terminales de transporte, sectores públicos o comunes de hoteles y demás establecimientos de alojamiento; etc. También incluirá oficinas y locales destinados a la atención directa al público, centros de compras, galerías comerciales, salas de espera de estudios profesionales, estaciones de servicio, supermercados, autoservicios, heladerías, panaderías, kioscos, almacenes, casas de envío de comida, restaurantes, comedores, cafeterías, pizzerías, confiterías, bares, pubs, cantinas, así como todo establecimiento que elabore o venda alimentos.
Ante el malestar de algunos comerciantes por la medida, expresado en los últimos días, el intendente comunal Juan José Mussi leyó al final de la sesión un estudio del Centro de Investigación de Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, en el que se confirma que la prohibición de fumar no afecta la economía de los espacios públicos y privados.
Por otra parte, el mandatario comunal señaló que, de acuerdo a una encuesta, sólo el 30% de los pobladores de Berazategui son fumadores, y el 18% de ellos expresó estar de acuerdo con la medida. "El 88% de los berazategenses apoyan la ordenanza", indicó.
La ordenanza impulsa también la implementación de campañas de sensibilización y educación comunitarias sobre los riesgos para la salud que implica el tabaco. La primera de ellas, llamada Me Mata que Fumes, ya fue lanzada. En la experiencia mundial, países como Irlanda, Inglaterra, Noruega, Suecia, y Nueva Zelanda implementaron, como lo va a realizar Berazategui, una política de espacios cerrados públicos y privados 100% libres de humo de tabaco.
Algunas empresas ofrecen tratamiento a empleados para que dejen de fumar
Cada vez es mayor la tendencia a proteger el derecho de los empleados no fumadores a no respirar humo de tabaco ambiental durante la jornada de trabajo. Así es que una mayor conciencia y compromiso llevó a las empresas a ampliar la prohibición de fumar hasta abarcar toda la superficie cubierta de sus edificios, los espacios abiertos cerca de las bocas de ventilación, los autos de la compañía y las reuniones organizadas por ellas. Luego de las campañas 100% libres de humo, firmas preocupadas por la salud de su personal brindan gratis un tratamiento para dejar de fumar. Aseguran que el 90% quiere dejar de fumar y no sabe cómo hacerlo. Por eso Danone - La Serenísima, la obra social Osplad y el Hospital Británico, entre otras, dieron un paso más y contrataron el Programa Respire del doctor Smith director de de este Programa y de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Británico de Buenos Aires, para instrumentar una política integral de control del tabaquismo que incluye educación y prevención del tabaquismo y, lo más novedoso, tratamiento médico de cesación tabáquica a sus empleados fumadores gratis.
Basado en el dato de que entre el 70 y el 90% de los fumadores quiere dejar su adicción y no sabe cómo hacerlo, el médico neumonólogo Reynaldo Smith aseguró que la recepción que recibe en las empresas que lo consultan es "muy buena" y que los empleados que concurren al programa que él brinda finalizan "con éxito" el tratamiento.
¿Qué lleva a una empresa a adoptar un programa de control del tabaquismo? "El principal objetivo es la salud de los empleados: preservarlos de las enfermedades derivadas del tabaquismo activo y pasivo", explicó Smith. El cigarrillo provoca cáncer, EPOC y cardiopatía, y los fumadores son más susceptibles a padecer resfríos, catarros y gripe. Pero simultáneamente la exposición rutinaria al humo ambiental de tabaco aumenta de un 20% a 30% el riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedad coronaria en los no fumadores. También puede agravar el asma o provocar bronquitis crónica. Y causa irritación de ojos, nariz y garganta, sequedad de piel, tos, ronquera y respiración sibilante, náuseas y mareos. Reducir las enfermedades asociadas al tabaquismo hace bajar los gastos médicos y también disminuye el ausentismo laboral, que en los fumadores es 30% mayor (tres días más al año), que en los no fumadores.
Y hay otros efectos positivos: menor riesgo de incendios, bajan los costos de limpieza y de mantenimiento de equipos electrónicos, baja la conflictividad laboral -disputas entre no fumadores y fumadores- y se evitan eventuales litigios contra la empresa por exposición al humo ambiental de tabaco en el ambiente de trabajo.
El proceso: A partir del compromiso y liderazgo de los directivos de la empresa con el proyecto, el objetivo general es lograr el tratamiento médico del tabaquismo para la población destinataria. Para eso, profesionales realizan una encuesta para establecer la prevalencia del consumo de tabaco y la predisposición a dejar de fumar en los trabajadores que fuman o que dejaron de fumar. El paso siguiente es motivar a los fumadores a abandonar el hábito e incentivar a los que dejaron a permanecer abstinentes. A través del sector de recursos humanos se envía una carta personalizada a todos los empleados en la que se los invita a una charla informativa. También se colocan carteles y folletos en sitios estratégicos de la empresa.
El tratamiento: Según detalló el médico, el tratamiento de adicción a la nicotina consta de dos etapas: un Programa de Abandono, que abarca desde el diagnóstico del perfil del tabaquista y que sirve para diseñar el tratamiento y determinar, por ejemplo, si va a requerir "apoyo farmacológico" (ansiolíticos, terapia sustitutiva con nicotina, Bupropion y Vareniclina son los más usados). "Se extiende durante cuatro semanas y se les enseña a dejar de fumar con una técnica (terapia cognitiva conductual) de reducción gradual con modificación de la conducta", explicó Smith.
Cuando deja el vicio se pasa a segunda etapa de "mantenimiento", que tiene como objetivo prevenir recaídas. Esta fase "no" tiene límite de duración (se aconseja asistir un año, pero se puede extender). Las recaídas -aseguró el profesional- dependen de cuatro factores psicológicos: "Mal manejo de ansiedad, mal manejo de sindrome de abstinencia y mal manejo del aumento del peso corporal".
Un dato que alarma: El tema de los ambientes 100% libres de humo de tabaco debería ser especialmente sensible para Argentina: 6.000 no fumadores mueren cada año en el país por enfermedades derivadas de la exposición al humo ambiental de tabaco.
Cada vez es mayor la tendencia a proteger el derecho de los empleados no fumadores a no respirar humo de tabaco ambiental durante la jornada de trabajo. Así es que una mayor conciencia y compromiso llevó a las empresas a ampliar la prohibición de fumar hasta abarcar toda la superficie cubierta de sus edificios, los espacios abiertos cerca de las bocas de ventilación, los autos de la compañía y las reuniones organizadas por ellas. Luego de las campañas 100% libres de humo, firmas preocupadas por la salud de su personal brindan gratis un tratamiento para dejar de fumar. Aseguran que el 90% quiere dejar de fumar y no sabe cómo hacerlo. Por eso Danone - La Serenísima, la obra social Osplad y el Hospital Británico, entre otras, dieron un paso más y contrataron el Programa Respire del doctor Smith director de de este Programa y de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Británico de Buenos Aires, para instrumentar una política integral de control del tabaquismo que incluye educación y prevención del tabaquismo y, lo más novedoso, tratamiento médico de cesación tabáquica a sus empleados fumadores gratis.
Basado en el dato de que entre el 70 y el 90% de los fumadores quiere dejar su adicción y no sabe cómo hacerlo, el médico neumonólogo Reynaldo Smith aseguró que la recepción que recibe en las empresas que lo consultan es "muy buena" y que los empleados que concurren al programa que él brinda finalizan "con éxito" el tratamiento.
¿Qué lleva a una empresa a adoptar un programa de control del tabaquismo? "El principal objetivo es la salud de los empleados: preservarlos de las enfermedades derivadas del tabaquismo activo y pasivo", explicó Smith. El cigarrillo provoca cáncer, EPOC y cardiopatía, y los fumadores son más susceptibles a padecer resfríos, catarros y gripe. Pero simultáneamente la exposición rutinaria al humo ambiental de tabaco aumenta de un 20% a 30% el riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedad coronaria en los no fumadores. También puede agravar el asma o provocar bronquitis crónica. Y causa irritación de ojos, nariz y garganta, sequedad de piel, tos, ronquera y respiración sibilante, náuseas y mareos. Reducir las enfermedades asociadas al tabaquismo hace bajar los gastos médicos y también disminuye el ausentismo laboral, que en los fumadores es 30% mayor (tres días más al año), que en los no fumadores.
Y hay otros efectos positivos: menor riesgo de incendios, bajan los costos de limpieza y de mantenimiento de equipos electrónicos, baja la conflictividad laboral -disputas entre no fumadores y fumadores- y se evitan eventuales litigios contra la empresa por exposición al humo ambiental de tabaco en el ambiente de trabajo.
El proceso: A partir del compromiso y liderazgo de los directivos de la empresa con el proyecto, el objetivo general es lograr el tratamiento médico del tabaquismo para la población destinataria. Para eso, profesionales realizan una encuesta para establecer la prevalencia del consumo de tabaco y la predisposición a dejar de fumar en los trabajadores que fuman o que dejaron de fumar. El paso siguiente es motivar a los fumadores a abandonar el hábito e incentivar a los que dejaron a permanecer abstinentes. A través del sector de recursos humanos se envía una carta personalizada a todos los empleados en la que se los invita a una charla informativa. También se colocan carteles y folletos en sitios estratégicos de la empresa.
El tratamiento: Según detalló el médico, el tratamiento de adicción a la nicotina consta de dos etapas: un Programa de Abandono, que abarca desde el diagnóstico del perfil del tabaquista y que sirve para diseñar el tratamiento y determinar, por ejemplo, si va a requerir "apoyo farmacológico" (ansiolíticos, terapia sustitutiva con nicotina, Bupropion y Vareniclina son los más usados). "Se extiende durante cuatro semanas y se les enseña a dejar de fumar con una técnica (terapia cognitiva conductual) de reducción gradual con modificación de la conducta", explicó Smith.
Cuando deja el vicio se pasa a segunda etapa de "mantenimiento", que tiene como objetivo prevenir recaídas. Esta fase "no" tiene límite de duración (se aconseja asistir un año, pero se puede extender). Las recaídas -aseguró el profesional- dependen de cuatro factores psicológicos: "Mal manejo de ansiedad, mal manejo de sindrome de abstinencia y mal manejo del aumento del peso corporal".
Un dato que alarma: El tema de los ambientes 100% libres de humo de tabaco debería ser especialmente sensible para Argentina: 6.000 no fumadores mueren cada año en el país por enfermedades derivadas de la exposición al humo ambiental de tabaco.
Quieren prohibir las publicidades de tabaco
La Unión Internacional Contra el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud llaman a un concurso mundial para proteger a los niños del humo.
A pocos días del 31 de Mayo, Día Mundial sin Tabaco, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) se une a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover una prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos tabacaleros a través de un concurso a nivel mundial para crear un símbolo universal que señale los ambientes libres de humo para niños. El símbolo deberá ser un grafismo sin palabras, comprensible en cualquier contexto cultural y el concurso de la UICC está abierto a niños y adultos, a agencias de creación, de arte y a organizaciones miembros.
El plazo de entrega es hasta el 30 de Junio. El ganador asistirá al Congreso Mundial contra el Cáncer en Ginebra, Suiza, del 27 al 31 de Agosto para presentar el símbolo y recibir un premio de USD 5.000 en efectivo.
El concurso por el símbolo "sin humo" forma parte de la campaña "Me encanta vivir sin humo", lanzada el 4 de Febrero de 2008, Día Mundial Contra el Cáncer, como primer tema anual de un programa quinquenal mundial de prevención del cáncer centrado en los niños y en los jóvenes.
El cigariilo y los niños: Según datos difundidos por las entidades, la mayoría de los fumadores del mundo comienza a fumar antes de los 18 años de edad y casi un 25% de ellos comienza antes de los 10 años. Según se informa, fumen o no, casi la mitad de los niños del mundo (700 millones) están regularmente expuestos a los tóxicos del humo de segunda mano.
"Es hora de cortar la red impuesta por el marketing en favor del consumo del tabaco y de liberar a nuestros niños y jóvenes", dijo la Directora Ejecutiva de la UICC, Isabel Mortara. Según afirman, la publicidad es “una red puesta deliberadamente por la industria tabacalera para que los niños caigan en la trampa de la adicción”.
"Una de las maneras más eficaces de protegerlos de la adicción, las enfermedades y la muerte prematura es prohibiendo todo tipo de publicidad del tabaco, directa e indirecta, incluida la promoción de productos tabacaleros y el patrocinio de cualquier evento o actividad por parte de la industria tabacalera", sostuvo Mortara.
La Unión Internacional Contra el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud llaman a un concurso mundial para proteger a los niños del humo.
A pocos días del 31 de Mayo, Día Mundial sin Tabaco, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) se une a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover una prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos tabacaleros a través de un concurso a nivel mundial para crear un símbolo universal que señale los ambientes libres de humo para niños. El símbolo deberá ser un grafismo sin palabras, comprensible en cualquier contexto cultural y el concurso de la UICC está abierto a niños y adultos, a agencias de creación, de arte y a organizaciones miembros.
El plazo de entrega es hasta el 30 de Junio. El ganador asistirá al Congreso Mundial contra el Cáncer en Ginebra, Suiza, del 27 al 31 de Agosto para presentar el símbolo y recibir un premio de USD 5.000 en efectivo.
El concurso por el símbolo "sin humo" forma parte de la campaña "Me encanta vivir sin humo", lanzada el 4 de Febrero de 2008, Día Mundial Contra el Cáncer, como primer tema anual de un programa quinquenal mundial de prevención del cáncer centrado en los niños y en los jóvenes.
El cigariilo y los niños: Según datos difundidos por las entidades, la mayoría de los fumadores del mundo comienza a fumar antes de los 18 años de edad y casi un 25% de ellos comienza antes de los 10 años. Según se informa, fumen o no, casi la mitad de los niños del mundo (700 millones) están regularmente expuestos a los tóxicos del humo de segunda mano.
"Es hora de cortar la red impuesta por el marketing en favor del consumo del tabaco y de liberar a nuestros niños y jóvenes", dijo la Directora Ejecutiva de la UICC, Isabel Mortara. Según afirman, la publicidad es “una red puesta deliberadamente por la industria tabacalera para que los niños caigan en la trampa de la adicción”.
"Una de las maneras más eficaces de protegerlos de la adicción, las enfermedades y la muerte prematura es prohibiendo todo tipo de publicidad del tabaco, directa e indirecta, incluida la promoción de productos tabacaleros y el patrocinio de cualquier evento o actividad por parte de la industria tabacalera", sostuvo Mortara.
Pocos fumadores están bajo tratamiento para dejar de fumar
Nuevos estudios siguen demostrando las mejorías tras la cesación tabáquica. En la actualidad, los médicos dedican más tiempo a aconsejar a sus pacientes sobre este punto.
El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo. Lo prueban importantes estudios clínicos, lo afirman las principales entidades científicas y, sin embargo, los pacientes de mayor riesgo se niegan a dejar el cigarrillo. Una reciente encuesta reveló que sólo 29% de los pacientes adultos fumadores se encuentran bajo tratamiento, principalmente por su "falta de voluntad" para encarar el abandono. El estudio fue revelado en el marco del XVIº Congreso Mundial de Cardiología, realizado en Buenos Aires, y a pocos días de la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco.
Nuevos estudios siguen demostrando las mejorías tras la cesación tabáquica. En la actualidad, los médicos dedican más tiempo a aconsejar a sus pacientes sobre este punto.
El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo. Lo prueban importantes estudios clínicos, lo afirman las principales entidades científicas y, sin embargo, los pacientes de mayor riesgo se niegan a dejar el cigarrillo. Una reciente encuesta reveló que sólo 29% de los pacientes adultos fumadores se encuentran bajo tratamiento, principalmente por su "falta de voluntad" para encarar el abandono. El estudio fue revelado en el marco del XVIº Congreso Mundial de Cardiología, realizado en Buenos Aires, y a pocos días de la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco.
El Dr.Guillermo Fábregues, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina y coordinador del simposio "Un cambio memorable en tabaquismo - Abordaje y tratamiento", señaló que "la clave en esto es la actitud del paciente hacia la adicción. Es muy común escuchar que pacientes que tuvieron un infarto o un derrame cerebral toman la decisión de dejar de fumar. Lo mejor sería abandonar la adicción antes, ya que muy probablemente de esa forma inclusive se evitarían dichos eventos. No obstante, es el paciente el que decide intentarlo; sin su voluntad no hay tratamiento posible".
El sondeo, efectuado en 200 médicos cardiólogos, clínicos y neumonólogos de Buenos Aires y el conurbano el pasado mes por el laboratorio Pfizer a través de la consultora KANCK Argentina, señaló que el problema del tabaquismo, sus perjuicios y los métodos para abordarlo ya forman parte de la práctica habitual durante la consulta. En un estudio anterior, en julio de 2006 apenas 36% dedicaba cinco minutos al tema. En el presente, por el contrario, 78% le dedica cinco minutos o más, en consultas que suelen durar entre quince minutos y media hora. A su vez, los médicos observaron un interés creciente de sus pacientes fumadores en los tratamientos para dejar de fumar en el último año, a partir de la llegada de la primera droga específica para la cesación tabáquica, la vareniclina. Aún así, sólo tres de cada 10 pacientes aceptan seguir tratamientos solos o combinados con terapias farmacológicas.
El Dr. Guido Bergman, médico cardiólogo especialista en Prevención Cardiovascular y Tabaquismo, coincidió: "de 100 fumadores, hay entre 35 y 40% que no quieren dejar de fumar, lo que se denomina los pre-contempladores, que no ven el problema; otro 30 a 40% quiere dejar pero no sabe cuándo lo hará (los contempladores), y aproximadamente un 20% en preparación, que ya está actuando en función de su deseo de abandonar (implementando medidas para fumar menos y concienciando su decisión)".
El sondeo, efectuado en 200 médicos cardiólogos, clínicos y neumonólogos de Buenos Aires y el conurbano el pasado mes por el laboratorio Pfizer a través de la consultora KANCK Argentina, señaló que el problema del tabaquismo, sus perjuicios y los métodos para abordarlo ya forman parte de la práctica habitual durante la consulta. En un estudio anterior, en julio de 2006 apenas 36% dedicaba cinco minutos al tema. En el presente, por el contrario, 78% le dedica cinco minutos o más, en consultas que suelen durar entre quince minutos y media hora. A su vez, los médicos observaron un interés creciente de sus pacientes fumadores en los tratamientos para dejar de fumar en el último año, a partir de la llegada de la primera droga específica para la cesación tabáquica, la vareniclina. Aún así, sólo tres de cada 10 pacientes aceptan seguir tratamientos solos o combinados con terapias farmacológicas.
El Dr. Guido Bergman, médico cardiólogo especialista en Prevención Cardiovascular y Tabaquismo, coincidió: "de 100 fumadores, hay entre 35 y 40% que no quieren dejar de fumar, lo que se denomina los pre-contempladores, que no ven el problema; otro 30 a 40% quiere dejar pero no sabe cuándo lo hará (los contempladores), y aproximadamente un 20% en preparación, que ya está actuando en función de su deseo de abandonar (implementando medidas para fumar menos y concienciando su decisión)".
Según la OMS, en la actualidad fuman alrededor de 1.300 millones de personas en el mundo. Otros datos indican que en el año 2000 hubo 5 millones de muertes prematuras atribuibles al tabaco.
El Dr. Guillermo Fábregues comentó que "en el pasado era muy difícil lograr la cesación tabáquica, dada la grave adicción sicológica y física que produce el tabaquismo. Hoy contamos con herramientas terapéuticas que hacen posible dejar esta adicción". Es más importante tratar el tabaquismo que controlar el colesterol y la hipertensión. Una investigación reciente mostró cómo gracias a la prohibición de fumar el en estado de Nueva York se redujeron 8% las admisiones en hospital por infarto.Ya se había demostrado que una menor exposición al humo de cigarrillo ambiental reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario